Visitas semanales en Dinero y Negocios

Mostrando las entradas para la consulta informes ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta informes ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de septiembre de 2025

Gen AI en Chile: ¿Motor de innovación o bomba de tiempo corporativa?

 



ROIPRESS / CHILE / INTELIGENCIA ARTIFICIAL - La Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) está transformando la forma en que trabajamos, creamos y tomamos decisiones. En Chile, su adopción se está expandiendo rápidamente, con herramientas como Grammarly, ChatGPT, Microsoft Copilot y Google Duet AI integradas firmemente en la vida diaria de miles de profesionales. Si bien estas innovaciones prometen eficiencia y creatividad, también exponen a las organizaciones a una serie de riesgos que muchas no están preparadas para afrontar.


Según el informe de Unit 42 "El Estado de la IA Generativa 2025", Chile se encuentra entre los países latinoamericanos con mayor adopción de GenAI. Las empresas dependen de docenas de herramientas diferentes, pero muchas de ellas presentan riesgos significativos. En términos de tráfico, Grammarly (32,7%) y ChatGPT (21,7%) lideran, seguidas de Microsoft PowerApps (13,5%) y Google Workspace Duet AI (11,4%). Sin embargo, al medir el volumen, Microsoft PowerApps domina con un 42,5%, seguido de ChatGPT con un 31,2%, lo que pone de relieve la profunda integración de estas plataformas en las operaciones comerciales. 

Cabe destacar que Chile también muestra una alta adopción de GPT4All (12,2%), una plataforma considerada de alto riesgo debido a su falta de cifrado robusto, el uso de datos de entrada para entrenar sus modelos y el incumplimiento de los estándares básicos de privacidad y autenticación. Además de GPT4All, otras aplicaciones ampliamente utilizadas, como ChatGPT y ciertas herramientas de Copilot, también se consideran riesgosas, lo que subraya la urgencia de que las organizaciones establezcan controles de gobernanza y seguridad más sólidos.


publicidad

Este curso está orientado para todas las edades, nacionalidades y sexos.

Con este curso aprenderás: 
· Qué son las Leyes Mentales. 
· Cómo funcionan las leyes Mentales. 
· A desarrollar tu autoconocimiento. 
· A Mejorar tu vida emocional y anímica.

HAZ CLIC AQUÍ PARA INSCRIBIRTE


El principal desafío reside en el fenómeno de la IA en la sombra: empleados que utilizan herramientas de IA sin el conocimiento ni la aprobación de los departamentos de TI, que puede facilitar fugas de datos, infracciones normativas o la pérdida de propiedad intelectual. Estos riesgos no son en teoría: basta con que un empleado inserte código confidencial en una plataforma pública o que un ejecutivo redacte una presentación con una herramienta de IA para que los datos puedan almacenarse o reutilizarse externamente.

Las brechas de seguridad solo empeoran la situación. El estudio de Unit 42 reveló que más del 70% de los asistentes de escritura evaluados en todo el mundo eran vulnerables a técnicas de jailbreak, manipulaciones que engañan a la IA para que genere respuestas que normalmente bloquearía. En Chile, donde se utilizan herramientas de IA para redactar correos electrónicos, contratos e incluso respuestas a clientes, estas vulnerabilidades pueden comprometer directamente la reputación y las operaciones de una empresa.

Los riesgos también se reflejan en tendencias más amplias. A nivel mundial, los incidentes de pérdida de datos relacionados con GenAI se duplicaron con creces en 2025, representando actualmente el 1 % de todos los eventos de seguridad de las plataformas SaaS. Considerando que las empresas chilenas dependen en gran medida de servicios como almacenamiento en la nube, plataformas de colaboración y suites de productividad, la falta de visibilidad sobre qué herramientas se están utilizando y cómo genera una vulnerabilidad crítica.

En sectores como el manufacturero, financiero, de salud y educación, la IA se integra cada vez más en distintos procesos. Desde asistentes virtuales que programan citas médicas hasta plataformas que generan informes financieros automatizados, su integración se está acelerando. Esto hace que sea esencial que las organizaciones en Chile establezcan políticas de gobernanza claras, controles de acceso basados en riesgos y soluciones de monitoreo en tiempo real que garanticen que la innovación no supere a la seguridad.

La IA generativa va a seguir creciendo porque su potencial es enorme, pero también lo son sus riesgos. Para Chile, donde la transformación digital avanza rápidamente, la clave es adoptar la tecnología responsablemente. Las empresas podrán aprovechar al máximo esta tecnología sin poner en riesgo sus activos más valiosos únicamente si son capaces de mantener la innovación priorizando la seguridad. 


Por Mauricio Ramírez, Country Manager de Palo Alto Networks Chile



from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/9pZT1Bb
via IFTTT
Leer más...

jueves, 11 de septiembre de 2025

Juan Pablo Sánchez Gasque implementa una política integral de eficiencia hídrica en operaciones energéticas

El CEO de Black Star Petroleum presenta una estrategia técnica para reducir el consumo de agua industrial en un 40% en los próximos cinco años


Como parte de una nueva etapa de transformación operativa, Juan Pablo Sánchez Gasque, CEO de Black Star Petroleum, ha anunciado la puesta en marcha de una política interna de eficiencia hídrica diseñada para reducir de forma progresiva el consumo de agua en todas las unidades operativas de la empresa.

Esta iniciativa incluye medidas técnicas, logísticas y formativas, y tiene como objetivo lograr una reducción del 40% en el uso de agua industrial antes de 2030, sin afectar la productividad ni la calidad de los procesos.

"Podemos seguir creciendo sin desperdiciar. La gestión del agua es parte de la energía del futuro, y debemos actuar con rigor desde ahora." – Juan Pablo Sánchez Gasque

Una estrategia técnica, no simbólica
La política, desarrollada por el área de operaciones junto a ingenieros especialistas en sostenibilidad industrial, se aplicará en tres fases:

  • Fase 1: Auditoría operativa en todas las instalaciones para detectar puntos críticos de consumo hídrico.
  • Fase 2: Rediseño de procesos de enfriamiento, limpieza y refinación con nuevas tecnologías de recirculación.
  • Fase 3: Instalación de sensores inteligentes y software de control hídrico con alertas en tiempo real.

Esta hoja de ruta fue validada durante seis meses en un piloto realizado en dos plantas logísticas, donde se logró una reducción del 27% del consumo sin ninguna interrupción operativa.

"La eficiencia no empieza en los informes de sostenibilidad. Empieza en la válvula que nadie ve, y que usamos todos los días." – Juan Pablo Sánchez Gasque

Compromiso ambiental con trazabilidad interna
Además del rediseño técnico, Juan Pablo Sánchez Gasque ha instruido al equipo de sostenibilidad a crear un sistema de trazabilidad hídrica interno, donde cada unidad de producción deberá reportar de forma mensual sus niveles de consumo, con verificaciones cruzadas y seguimiento por parte de auditores internos.

También se establecerán metas específicas por planta, y se vinculará parte de los incentivos anuales de mandos medios a los avances logrados en reducción hídrica.

Formación y cultura operativa
La nueva política se complementará con un programa de formación técnica para todos los equipos de operación, mantenimiento y supervisión. El curso abordará temas como optimización de flujos, gestión de recursos escasos y adaptación de procesos a escenarios de estrés hídrico.

Sánchez Gasque considera que la eficiencia debe construirse desde el conocimiento, no desde la exigencia externa, y que si el equipo comprende el propósito, los resultados son sostenibles en el tiempo.

"No es solo ahorrar agua. Es aprender a respetarla como parte del proceso. El futuro exige empresas que piensen antes de abrir una llave."



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/vVAk79U
via IFTTT
Leer más...

martes, 9 de septiembre de 2025

El software de alquiler vacacional DiBooq crece con estadísticas e integración Vrbo en su Channel Manager

DiBooq sigue creciendo: la nueva función de estadísticas ofrece a los propietarios de alojamientos turísticos, reservas, ingresos y ocupación en tiempo real directamente en el panel de control. Excel es cosa del pasado, ahora la transparencia llega con un solo clic


Herramienta de estadísticas para propietarios: reservas, ingresos y ocupación en tiempo real en el panel de control
Primero fue el Channel Manager sin comisiones para alojamientos turísticos, luego la página web propia de reservas. Ahora, DiBooq da un paso más: con la nueva herramienta de estadísticas amplía su oferta y proporciona métricas clave de forma centralizada, que hasta ahora quedaban dispersas en Excel.

Los propietarios pueden ver de un vistazo qué alojamientos son más rentables, a través de qué canales llegan más reservas y cómo evolucionan sus ingresos frente a periodos anteriores.

Informes con un solo clic:

  • Número de reservas por periodo, canal y alojamiento
  • Ocupación por periodo, canal y alojamiento
  • Ingresos por periodo, canal y alojamiento

Todos los datos se recopilan automáticamente desde la cuenta de DiBooq. Decisiones que antes se tomaban por intuición ahora pueden basarse en información real. El panel está disponible en todo momento desde la app de DiBooq: en la oficina, de viaje o incluso de vacaciones.

Más información: https://www.dibooq.com/es/propietario-casa-vacacional/estadistica-analisis-alquiler-vacacional/

Channel Manager para los principales portales de reservas: Airbnb, Booking.com y Vrbo
El Channel Manager de DiBooq ahora también es compatible con la API de Vrbo. Además de las integraciones existentes con Airbnb y Booking.com, ahora es posible gestionar de forma centralizada las tres plataformas con mayor alcance. Los precios, disponibilidades y reservas se sincronizan automáticamente en tiempo real, lo que simplifica la gestión, reduce el trabajo manual y minimiza el riesgo de dobles reservas.

La conexión con Vrbo incluye automáticamente la publicación en sus plataformas hermanas Expedia, Abritel y FeWo-direkt, lo que incrementa el alcance con menos esfuerzo. Según un estudio de Skift (2024), más del 70 % del volumen mundial de reservas en el sector de alquiler vacacional proviene de Airbnb, Booking.com y Vrbo.

Configuración rápida desde la app:
Los anuncios ya existentes en Airbnb, Booking.com o FeWo-direkt se pueden vincular en pocos pasos. Los usuarios siguen un proceso intuitivo, sin necesidad de conocimientos técnicos.

Más información: https://www.dibooq.com/es/propietario-casa-vacacional/channel-manager-alquiler-vacacional/vrbo/

Condiciones y soporte

  • 14 días de prueba gratuita con acceso completo a todas las funciones Premium
  • Suscripción anual: 15,93 € al mes para hasta cinco alojamientos turísticos
  • Opción mensual sin permanencia: 25 € al mes para máxima flexibilidad
  • El equipo de Customer Success ofrece asistencia en la configuración; las sesiones de onboarding son gratuitas y se reservan directamente desde la app
  • Disponible en Google Play Store y Apple App Store

Conclusión: nuevas funciones e innovación constante para una gestión exitosa de alojamientos vacacionales
Con la función de estadísticas y la API de Vrbo en el Channel Manager, DiBooq reafirma su objetivo de ser la plataforma de software más moderna y de mayor crecimiento para apartamentos turísticos en Europa. Transparencia, automatización y alcance, todo en una sola herramienta.

Sobre DiBooq GmbH
DiBooq es una plataforma SaaS especializada en la gestión y comercialización digital de alojamientos vacacional. Ya sea como app para propietarios con pocos alojamientos o como solución web profesional para property managers, DiBooq simplifica de manera sostenible el día a día de la gestión.

Con un Channel Manager que integra conexiones con Airbnb, Booking.com, Vrbo (incluyendo FeWo-direkt, Expedia y Abritel), página web propia de reservas, automatizaciones y la posibilidad de conectar propietarios con property managers, DiBooq ayuda a sus clientes a ahorrar tiempo, automatizar procesos y profesionalizar su negocio.

Más información: www.dibooq.com/es/

Vídeos
Channel Manager Airbnb de DiBooq



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/PDHYM9r
via IFTTT
Leer más...

sábado, 6 de septiembre de 2025

Datawifi lanza programa de formación para emprendedores latinoamericanos

 

  • La convocatoria abarca del 18 de septiembre al 15 de octubre y está dirigida a emprendedores de base tecnológica mayores de 18 años.
  • La ganadora o ganador del programa será contratado por Datawifi en modalidad de teletrabajo. 
  • En América Latina la juventud enfrenta un panorama laboral marcado por la precariedad: la tasa de desempleo juvenil alcanza aproximadamente el 28%.




ROIPRESS / MÉXICO / EMPRENDEDORES - En América Latina la juventud enfrenta un panorama laboral marcado por la precariedad: la tasa de desempleo juvenil alcanza aproximadamente el 28% y cerca del 60% de los jóvenes ocupados se desempeña en la informalidad, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). 


Además, la transformación digital y el avance de la inteligencia artificial añaden un desafío urgente: informes recientes del Banco Mundial y la OIT advierten que solo entre el 7% y el 14% de los empleos de la región podrían beneficiarse en productividad gracias a estas tecnologías, mientras que la mayoría quedará rezagada por falta de infraestructura y capacitación.

“Ante este escenario es indispensable que los jóvenes reciban formación seria y oportuna en emprendimiento y competencias digitales para que puedan liderar la creación de negocios sostenibles y tecnológicos que impulsen el desarrollo económico y reduzcan las desigualdades estructurales en la región”, expresó Yassef Lotina, CEO de Datawifi.

Con el objetivo de contribuir a la reducción de las brechas de acceso a la educación digital en América Latina, Datawifi anuncia el lanzamiento de una convocatoria dirigida a personas mayores de 18 años interesadas en desarrollar proyectos con impacto social y económico en sus comunidades a través de un programa de formación que se desarrollará en siete sesiones virtuales, de las cuales cinco están diseñadas para acompañar al emprendedor desde la inspiración inicial hasta la construcción de un proyecto con bases sólidas.

“En total son siete encuentros online, en los que se incluye la sesión de apertura del 16 de octubre y una de cierre al final del programa; son cinco sesiones de formación o módulos. El cupo está limitado a 150 jóvenes emprendedores en el área de tecnología”, detalló el CEO.

publicidad

Este curso está orientado para todas las edades, nacionalidades y sexos.

Con este curso aprenderás: 
· Qué son las Leyes Mentales. 
· Cómo funcionan las leyes Mentales. 
· A desarrollar tu autoconocimiento. 
· A Mejorar tu vida emocional y anímica.

HAZ CLIC AQUÍ PARA INSCRIBIRTE


La convocatoria, pieza clave del Programa de Responsabilidad Social Corporativa de Datawifi, se lanzará oficialmente el próximo 18 de septiembre y concluirá el 15 de octubre a través de la página oficial de la empresa y de sus redes sociales, aunque habrá un proceso de selección para garantizar la diversidad, el compromiso y la participación activa de quienes ingresen.

El programa tendrá como eje central la formación de habilidades digitales, innovación, liderazgo y modelo de negocio. Asimismo, pretende conectar a jóvenes talentos con el ecosistema empresarial y tecnológico; impulsar proyectos con potencial de crecimiento por medio de mentoría y consultoría personalizada; transmitir el know how a futuras generaciones de emprendedores digitales y, sobre todo, contratar talento joven y creativo para fortalecer a Datawifi y generar un impacto real en el empleo.

“La plaza laboral que ofrecemos a través de este programa es 100% remota y la ganará quien demuestre habilidades de liderazgo, compromiso, pensamiento innovador, capacidad de trabajo en equipo y una visión orientada a la transformación digital”, expuso Lotina.

Cada sesión tendrá una evaluación tipo test (calificación sobre 100) y los participantes deberán obtener al menos 70/100 en cada evaluación; solo quienes cumplan con este puntaje mínimo y asistan a todas las sesiones podrán presentar su proyecto final (pitch). El jurado evaluará los proyectos en criterios de creatividad, viabilidad, innovación y enfoque en el usuario.

“A través de esta capacitación las nuevas generaciones podrán acceder a las herramientas que les permitan innovar, crecer y generar impacto en sus comunidades. Es una invitación abierta para los jóvenes latinoamericanos deseosos de crecer, aprender y conectarse con un futuro lleno de oportunidades. Creemos que la transformación digital debe estar al alcance de todos y este es un paso más para hacerla posible”, enfatizó el directivo.

Al finalizar el programa los participantes recibirán un certificado oficial que acreditará su formación en emprendimiento, innovación y habilidades digitales, además de que podrán añadirlo a su currículum profesional.

“Este programa nace de nuestra convicción de que un modelo de formación práctico, inspirado en la experiencia y con impacto real puede ser la diferencia entre una idea dormida y una iniciativa que transforma vidas. Queremos acompañar a los emprendedores con el empoderamiento digital, alineando la tecnología, la capacitación y un propósito compartido”, subrayó Yassef Lotina.

Incentivos para los mejores emprendedores

1. Premios a los tres mejores proyectos: entre quienes aprueben las evaluaciones y presenten su pitch final.

    1er lugar: 8 horas de consultoría con Datawifi.

    2° lugar: 6 horas de consultoría con Datawifi.

    3er lugar: 4 horas de consultoría con Datawifi.

2. Oportunidad laboral: el mejor alumno podrá vincularse a Datawifi.

3. Visibilidad: difusión de los proyectos ganadores en canales de Datawifi (web, redes, notas de prensa).




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/wX5MgDq
via IFTTT
Leer más...

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Florence anuncia flujos de trabajo asistidos por IA para transformar los ensayos clínicos

Estas soluciones acelerarán y mejorarán significativamente la identificación de centros, la viabilidad, la puesta en marcha, la realización de estudios y la monitorización remota, tanto para los centros como para los patrocinadores


Antes de su principal evento sobre ciencias de la vida, Research Revolution, dedicado al avance de la tecnología y la innovación en ensayos clínicos, Florence Healthcare ha anunciado hoy sus próximos flujos de trabajo centrados en la inteligencia artificial, cuyo objetivo es transformar los ensayos clínicos realizados a lo largo del ciclo de vida del estudio. Estas soluciones acelerarán y mejorarán significativamente la identificación de centros, la viabilidad, la puesta en marcha, la realización de estudios y la monitorización remota, tanto para los centros como para los patrocinadores.

Desarrolladas en colaboración con los principales patrocinadores, socios de CRO y cientos de centros de investigación, estas nuevas capacidades de IA con intervención humana (HITL) están diseñadas para potenciar a los profesionales de los ensayos clínicos a la hora de abordar algunos de los retos más persistentes del sector:

  • Visibilidad limitada del rendimiento del centro: los patrocinadores tienen dificultades para identificar los centros de investigación adecuados, ya que dependen de fuentes de datos dispares y obsoletas que ofrecen una visibilidad limitada de la capacidad y el rendimiento reales de los centros.
  • Procesos ineficaces de inicio de estudios: los plazos se ven ralentizados por flujos de trabajo manuales y fragmentados y por la comunicación entre las partes interesadas. Esto significa que los datos y documentos críticos quedan atrapados en cadenas de correos electrónicos, portales y hojas de cálculo, lo que provoca problemas de control de versiones, riesgos de cumplimiento normativo e ineficiencias.
  • Supervisión y seguimiento fragmentados: la fragmentación de los datos y documentos limita la supervisión del patrocinador. La disparidad de los sistemas impide que los supervisores tengan una visibilidad en tiempo real del progreso del ensayo. Como consecuencia, siguen siendo necesarias costosas visitas físicas al centro.

Los flujos de trabajo asistidos por IA estarán disponibles para patrocinadores, CRO y centros de investigación en octubre de 2025.
Florence Healthcare introducirá módulos para abordar directamente los retos mencionados anteriormente. Estos incluirán:

  • Identificación y viabilidad de los centros: gracias a estos nuevos flujos de trabajo, los patrocinadores podrán buscar rápidamente entre los perfiles de los centros según el área terapéutica, la ubicación geográfica y los criterios de rendimiento en tiempo real para seleccionar los centros adecuados para el inicio del estudio. A partir de ahí, podrán realizar encuestas de viabilidad específicas para cada protocolo, centrándose en preguntas que sean informativas en lugar de repetitivas. A continuación, los centros podrán aprovechar un flujo de trabajo impulsado por la inteligencia artificial para acelerar la realización de la encuesta con respuestas específicas al contexto que destaquen las cualificaciones del centro para el estudio concreto.
  • Inicio del estudio: las nuevas negociaciones de contratos impulsadas por IA acelerarán el tiempo de puesta en marcha, de conformidad con las directrices del centro y del patrocinador para los contratos. Además, el intercambio de documentos totalmente automatizado con el eISF del centro proporcionará la flexibilidad necesaria para adaptar los documentos a redes o regiones específicas del centro. Los flujos de trabajo mejorados de IA también simplificarán la gestión de documentos durante la puesta en marcha y la realización del ensayo, lo que reducirá el trabajo administrativo para los centros y los patrocinadores.
  • Monitorización remota: La monitorización remota también recibirá una actualización de IA. Se dispondrá de nuevos informes que proporcionarán información más detallada sobre el progreso del estudio en todos los centros o en centros específicos, lo que permitirá una intervención y corrección rápidas para mantener los ensayos según lo previsto y evitará la necesidad de visitas físicas a los centros.

Estos flujos de trabajo de productos centrados en la IA estarán disponibles de forma limitada en octubre de 2025 para los primeros usuarios. Estos flujos de trabajo se basan en la infraestructura validada y conforme a GxP de Florence, en la que confían más de 37.000 centros de investigación de todo el mundo. Incluyen trazabilidad de auditoría completa, compatibilidad con 21 CFR Parte 11 y API de interoperabilidad para CTMS, eTMF y sistemas de identidad.

"No solo estamos automatizando la realización de los ensayos para ganar velocidad", afirma Shankar Jagannathan, director de operaciones de Florence. "Estamos creando una experiencia compartida y mejorada con IA entre los patrocinadores y los centros para reducir el trabajo manual y aumentar la capacidad, al tiempo que minimizamos el riesgo, de una forma más inteligente, escalable y eficiente".

Sobre Florence Healthcare
Florence es una plataforma diseñada específicamente para conectar a patrocinadores y centros con el fin de acelerar los ensayos clínicos, mejorar la capacidad operativa y reducir los riesgos. Diseñada para adaptarse a diferentes escalas, Florence optimiza los flujos de trabajo, mejora la colaboración y ofrece visibilidad en tiempo real de todos los estudios, lo que permite a los equipos de investigación avanzar más rápido, estar siempre preparados para las inspecciones y aumentar el rendimiento de los ensayos con menos recursos.

Más información en www.florencehc.com



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/VAnk6qD
via IFTTT
Leer más...

lunes, 1 de septiembre de 2025

SumUp lanza Terminal: TPV, punto de venta y gestión de pedidos en un único dispositivo

Las funcionalidades de un datáfono y de una caja registradora, cámara integrada y tecnología IA para digitalizar instantáneamente los menús en papel, gestión de pedidos y del personal. La nueva solución de SumUp reúne en un único dispositivo portátil todas las funcionalidades necesarias para quienes gestionan un restaurante, una tienda o un negocio en crecimiento


SumUp – fintech con más de diez años de presencia en España y activa en todo el mundo en el sector de los pagos digitales con herramientas innovadoras para negocios de cualquier tamaño – anuncia el lanzamiento de SumUp Terminal, una solución que reúne en un solo dispositivo portátil todas las funcionalidades necesarias para los negocios en crecimiento. Combinando datáfonos, una solución completa para el punto de venta, gestión de pedidos y una impresora de tickets en un único dispositivo autónomo, Terminal permite a los negocios simplificar toda la operativa: desde la aceptación de pedidos en mesa hasta la gestión del personal, inventario e informes. Gracias a esta solución, el personal puede dejar el mostrador y encargarse de los pedidos y pagos en cualquier punto de la tienda o local o, en el caso de un restaurante, directamente en la mesa.

Para una configuración más rápida, Terminal utiliza la cámara integrada capaz de digitalizar al instante todo el listado de productos a partir de una sola fotografía. Esta innovadora función, basada en inteligencia artificial, permite fotografiar un menú (escrito a mano o impreso) y, automáticamente, el dispositivo crea un catálogo digital editable. Esto reduce de manera significativa el tiempo necesario para la configuración manual, permitiendo en cualquier momento añadir descripciones, imágenes o nuevos productos.

"Terminal ha sido diseñado para todos aquellos negocios que están dando un paso adelante: es una herramienta pensada para ayudar a los negocios  a crecer de forma fácil y sin interrupciones – comenta Tomer Sabag, Chief Hardware Officer de SumUp. Nos dimos cuenta de que para los negocios en crecimiento, un simple datáfono  puede no ser suficiente, mientras que un sistema tradicional de caja puede resultar demasiado costoso y complejo. Terminal, en cambio, ofrece toda la potencia operativa que cualquier negocio  necesita, además de velocidad, simplicidad y conveniencia económica: tres características que, desde siempre, distinguen todas las soluciones del ecosistema SumUp".

Características y ventajas para los neogocios  – Terminal es una herramienta "todo en uno": permite aceptar pagos con tarjeta, gestionar pedidos, realizar cobros rápidos e imprimir tickets o comandas desde un único dispositivo. Está diseñado para acompañar a los negocios en su día a día: la pantalla táctil HD intuitiva y la batería de larga duración facilitan su uso por parte del personal. En Terminal es posible realizar operaciones de manera inteligente, creando perfiles personalizados, con permisos diferentes según el rol dentro de la empresa. Además, se permite acceso en tiempo real a los informes de ventas para tomar decisiones informadas más rápidamente. Por último, gracias al WiFi integrado y a una conexión de datos móviles 4G gratuita, el dispositivo utiliza automáticamente la red más estable para garantizar que los pagos nunca se interrumpan.

Terminal está disponible en España a un precio de 169 euros, sin costes mensuales de alquiler. Próximamente, SumUp prevé actualizaciones de software gratuitas y automáticas del producto: las nuevas funcionalidades que llegarán incluyen escaneo de códigos de barras, gestión de mesas y la posibilidad de sincronizar y hacer operar juntos varios dispositivos en el mismo local. Como parte integral del ecosistema SumUp, Terminal se conectará y sincronizará de forma fluida también con los sistemas de caja, permitiendo operaciones conectadas y optimizadas entre diversos dispositivos y servicios.

Acerca de SumUp
SumUp es una empresa global líder en tecnología financiera, impulsada por el propósito de nivelar la cancha para negocios de todos los tamaños, con la visión de un mundo donde todos puedan construir un negocio próspero. Fundada en 2012, SumUp es el socio financiero de más de 4 millones de pequeños negocios  en 36 mercados en todo el mundo, ayudándolos a iniciar, gestionar y hacer crecer su negocio. Proveniente del sector de pagos, SumUp hoy respalda a miles de negocios a través de sus tres grandes pilares: pagos, TPV (punto de venta) y cuenta & tarjeta. A través de su SuperApp, SumUp ofrece una Cuenta Empresarial gratuita, opciones de anticipo de efectivo para negocios, una Tienda Online y una solución de facturación, además de la aceptación de pagos presenciales y remotos integrados de forma fluida con los terminales de tarjeta y sistemas de punto de venta de SumUp. SumUp está comprometido a aprovechar su éxito para hacer del mundo un lugar mejor, destinando el 1% de los ingresos netos generados por los dispositivos Solo para apoyar causas medioambientales y promoviendo proyectos educativos y emprendedores en todo el mundo. En 2023, SumUp fue reconocido como uno de los Mejores Empleadores Globales en inclusión según el Índice Stonewall de Igualdad en el Lugar de Trabajo. Para más información, se puede visitar la página web www.sumup.es 



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/1MN4XhH
via IFTTT
Leer más...

sábado, 16 de agosto de 2025

El 51,5% de las empresas de España han tenido impagos en los últimos 12 meses

 

  • Los problemas financieros son el principal motivo de los retrasos en los pagos para el 36% de los empresarios.
  • El retraso medio sobre la fecha pactada de pago de las empresas españolas a finales de 2024 superaba los 15 días.
  • Un 56% de las empresas presenta un riesgo elevado de pagar a más de 90 días.




ROIPRESS / ESPAÑA / INFORMES - El 51,5% de los empresarios españoles afirma haber tenido algún impago en los últimos doce meses, según la encuesta* realizada para la duodécima edición del “Análisis del comportamiento de pago empresarial”, un macro estudio sobre la situación de los pagos en las empresas publicado por  INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E.), (compañía filial de CESCE), líder en el suministro de Información Comercial, Financiera, Sectorial y de Marketing. Esta proporción sigue bajando, casi 4 pp en un año y más de 12 pp respecto al 64% que alcanzaba en 2023. Pero continúa por encima de la de 2021, año en el que se quedaba en el 43%.


En el 87% de los casos, el importe de estos pagos sin cobrar no alcanza el 5% de la facturación de las empresas, porcentaje inferior al 89% de la encuesta del año pasado.

La principal causa que apuntan las empresas para que se produzcan estas demoras se mantiene. Si en 2024 para el 34% eran los problemas financieros este año sigue siendo la primera con un 36%. Para cerca del 32% el mayor causante de los retrasos son los problemas administrativos y para más de un 21% se trata de demoras intencionadas.

Nathalie Gianese, directora del Departamento de Estudios de Informa D&B, ha destacado que: “El retraso medio de las empresas españolas terminó 2024 en 15,57 días, casi un día más que al cierre de 2023”.

La demora media española había superado siempre a la europea hasta 2016 para volver a igualarse en 2018 y estar por encima desde entonces. Al cierre de 2024 esta diferencia sigue creciendo, es de 3,40 días. La media europea se queda en 12,17 días en este plazo.


publicidad

Este curso está orientado para todas las edades, nacionalidades y sexos.

Con este curso aprenderás: 
· Qué son las Leyes Mentales. 
· Cómo funcionan las leyes Mentales. 
· A desarrollar tu autoconocimiento. 
· A Mejorar tu vida emocional y anímica.

HAZ CLIC AQUÍ PARA INSCRIBIRTE


El número de empresarios que aplica intereses de demora se recorta, del 14,5% al 12,3%. Entre las medidas para ayudar a recortar los plazos de pago, publicar los malos pagadores obtiene un apoyo del 19%, la aplicación de un régimen sancionador alcanza un 18%, premiar a los buenos pagadores un 13% y obligar a las empresas a publicar sus plazos de pago reales un 11%.

Otras soluciones que se apuntan, aunque con menor fuerza, son más prestamos, la formación a empresarios en gestión de cobros, mejorar las ayudas, los códigos de conducta sectoriales y servicios de mediación.

44% de pagos puntuales en España

Los resultados del análisis evidencian un descenso en los pagos que se realizan en plazo desde hace un año, que son poco más del 44% al cierre de 2024, frente al cerca del 46% del último trimestre de 2023. Por su parte, los pagos a más de 60 días suben ligeramente para superar el 6%.

Un 56% de las empresas finalizaba 2024 con un riesgo alto o medio alto de pagar a más de 90 días. Hay que señalar que el 52% de las empresas que tuvieron algún impago en 2024 ya habían registrado retrasos de más de 30 días en 2023, el 69% de estos superaban los 90 días de demora.

Solo dos autonomías superan el 50% de pagos en plazo

España mantiene una dicotomía en el comportamiento de pago de las empresas entre norte y sur, con una diferencia de 16,72 días en el retraso medio entre la comunidad que mejor paga, Navarra con 9,93 días de demora, y la que peor, Ceuta con 26,66, sumando más de un día en un año. El retraso medio aumenta en la mayor parte de las autonomías en este plazo. Las excepciones son Asturias, Extremadura y Castilla y León.

Tan solo dos autonomías pagan más del 50% de sus facturas en plazo al acabar el año (frente a las 6 que lo hacían al cierre de 2023): Castilla y León (51,66%) y Navarra (50,36%). Al contrario, los menores porcentajes, por debajo del 40%, son para Madrid, con un 39,64% de cumplimiento, y Canarias, donde se queda en el 32,03%.

Administración, Transportes y Hostelería son los sectores que más se retrasan

La Administración es, como en 2023, el sector con un mayor retraso medio en sus pagos, añadiendo 2,26 días en un año para quedar en 28,78. El siguiente es Transportes, con 21,91 días de demora y después Hostelería, con 21,14. Por debajo de la media encontramos a Industria, 11,97 días, Industrias extractivas, con 14,32 días, Comercio, 14,39 días, Comunicaciones, 14,64 días, y Construcción y actividades inmobiliarias, con 14,97 días. Los mayores incrementos desde hace un año son para Agricultura y Transportes, que suman 3,87 y 3,64 días cada uno.

Las más puntuales en los pagos son las microempresas

En diciembre de 2024 las micro y pequeñas empresas pagaban con mayor puntualidad que las medianas y grandes, el 50% y el 46% de las primeras frente al 29% y 14,5% de las segundas. Desde el año anterior el periodo medio de retraso sube para todos los tamaños, siendo el más elevado el de las microempresas, 18,48 días. La demora para las grandes es de 15,40 días, para las medianas de 13,47 y son las pequeñas las que menos tardan de media, 12,85 días.


*Para añadir aspectos cualitativos a los estudios de comportamiento de pagos, hemos realizado una encuesta telefónica, a través de CTI Soluciones, durante el mes de junio de 2025 sobre una muestra aleatoria de 1.900 clientes de INFORMA D&B. De esa cifra, se obtuvieron 268 respuestas válidas de gerentes o directores financieros. El objetivo principal de esta encuesta es conocer cómo se organizan las empresas para luchar contra la morosidad.

Este estudio ha consistido en el análisis estadístico de los datos del D&B Global Trade Program. INFORMA D&B, a través de su participación en este programa, ha constituido una base de datos única, compuesta por 1,5 millones de experiencias de pago en España y más de 200 millones en todo el mundo, tanto positivas como negativas, lo que constituye un marco de análisis único en España y una referencia válida para determinar los hábitos reales de pago.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/0ZMcplI
via IFTTT
Leer más...

jueves, 7 de agosto de 2025

U.S. Polo Assn. nombrada la licencia deportiva número uno

También está incluida entre las 25 primeras en la prestigiosa lista «Top Global Licensors» de License Global. Marca inspirada en el deporte reconocida por alcanzar los 2500 millones de dólares en ventas minoristas globales en 2024


USPA Global ha anunciado hoy que U.S. Polo Assn., la marca oficial de la Asociación de Polo de Estados Unidos (USPA), ha vuelto a situarse entre las 25 primeras posiciones de la lista de los principales licenciantes mundiales de 2025 de la revista License Global, y ahora ocupa el primer puesto entre las marcas deportivas de esta prestigiosa lista. Reconocida como uno de los mayores licenciantes deportivos y de ropa del mundo, U.S. Polo Assn. se mantiene en la 23.ª posición general, junto a otras marcas deportivas de gran prestigio, como la Asociación de Jugadores de la NFL, la Fórmula 1 y el PGA Tour.

La auténtica conexión de U.S. Polo Assn. con el deporte del polo sigue resonando entre los consumidores más jóvenes y los aficionados al deporte de todo el mundo, lo que contribuye a que la marca ocupe el primer puesto en el ranking de marcas deportivas y se sitúe entre las 25 primeras de la lista de los principales licenciatarios mundiales durante tres años consecutivos. La sólida posición de la marca deportiva en el ranking de este año se basa en haber alcanzado un récord de 2500 millones de dólares en ventas minoristas globales en 2024. La presencia mundial de U.S. Polo Assn. abarca más de 190 países con más de 1100 tiendas U.S. Polo Assn., miles de puntos de venta adicionales, más de 12 millones de seguidores en redes sociales y más de 50 sitios de comercio electrónico en 20 idiomas.

"Conseguir el primer puesto en el ranking de marcas deportivas y mantenernos en el puesto 23 de la lista de los principales licenciantes de License Global es una poderosa validación de nuestra estrategia de marca global y del incansable trabajo de nuestro equipo de USPA Global, así como de nuestros socios estratégicos en todo el mundo", afirmó J. Michael Prince, presidente y director ejecutivo de USPA Global, la empresa que gestiona y comercializa la marca U.S. Polo Assn., valorada en miles de millones de dólares. "Aparecer en la clasificación junto a algunos de los nombres más emblemáticos del deporte y la moda refuerza nuestra posición como marca global de alto rendimiento con una conexión auténtica con el deporte, el estilo y los consumidores de todo el mundo".

La lista de los principales licenciantes mundiales de License Global es un "quién es quién" de los gigantes del sector de las licencias, elaborado a partir de un estudio anual que "tiene en cuenta las ventas minoristas de productos con licencia en todos los principales sectores empresariales, desde el entretenimiento hasta el deporte, pasando por la alimentación y las bebidas, las marcas corporativas, la moda, el arte y el diseño, y mucho más".

"El hecho de que U.S. Polo Assn. haya sido reconocida como la marca deportiva número uno en la clasificación de este año de la lista Top Licensors de License Global es un reflejo directo de las relaciones de confianza que hemos construido con nuestros socios estratégicos globales", afirmó Molly Robbins, vicepresidenta sénior de Licencias Globales y Desarrollo Empresarial de USPA Global. "Nuestro enfoque estratégico en el crecimiento colaborativo, la excelencia de los productos y la narración coherente de la marca sigue impulsando nuestro impulso y el éxito a largo plazo en mercados clave de todo el mundo".

Para ser considerada para su inclusión, cada marca o entidad corporativa debe presentar cifras de ventas minoristas basadas en las ventas mundiales de productos con licencia. Además, los editores de License Global realizan su propia investigación y verificación independientes consultando fuentes del sector, informes anuales y documentos financieros. La marca más grande del mundo sigue siendo The Walt Disney Company, con 62 000 millones de dólares en ventas minoristas, seguida de NBC Universal, la cuarta marca más grande, con 17 000 millones de dólares, y Warner Bros. Discovery, la sexta marca más grande, con 15 000 millones de dólares.

"De cara al futuro, soy muy optimista sobre el potencial de crecimiento global de U.S. Polo Assn. Estamos en camino de superar los 3000 millones de dólares en ventas en un futuro próximo y seguiremos abriendo más tiendas tanto en las regiones actuales como en nuevos y prometedores mercados", añadió Prince.

Sobre U.S. Polo Assn. y  USPA Global
U.S. Polo Assn
. es la marca oficial de la Asociación de Polo de Estados Unidos (USPA), la mayor asociación de clubes y jugadores de polo de Estados Unidos, fundada en 1890 y con sede en el Centro Nacional de Polo de la USPA en Wellington, Florida. Este año, U.S. Polo Assn. celebra 135 años de inspiración deportiva junto a la USPA. Con una presencia global valorada en miles de millones de dólares y una distribución mundial a través de más de 1100 tiendas minoristas de U.S. Polo Assn., así como miles de puntos de distribución adicionales, U.S. Polo Assn. ofrece ropa, accesorios y calzado para hombres, mujeres y niños en más de 190 países de todo el mundo. Los acuerdos históricos con ESPN en Estados Unidos y Star Sports en India permiten ahora retransmitir varios de los principales campeonatos de polo del mundo, patrocinados por U.S. Polo Assn., lo que hace que este emocionante deporte sea accesible por primera vez a millones de aficionados al deporte en todo el mundo.

Según License Global, U.S. Polo Assn. ha sido nombrada sistemáticamente una de las principales marcas deportivas con licencia del mundo, junto con la NFL, la NBA y la MLB. Además, esta marca inspirada en el deporte está siendo reconocida internacionalmente con premios por su crecimiento global y digital. Debido a su enorme éxito como marca global, U.S. Polo Assn. ha aparecido en Forbes, Fortune, Modern Retail y GQ, así como en Yahoo Finance y Bloomberg, entre muchos otros medios de comunicación destacados de todo el mundo.

Más información  @uspoloassn.

USPA Global es una filial de la USPA y gestiona la marca global U.S. Polo Assn., valorada en miles de millones de dólares. A través de su filial Global Polo Entertainment (GPE), USPA Global también gestiona Global Polo TV, que ofrece contenidos deportivos y de estilo de vida. Para más contenidos deportivos, se puede visitar globalpolo.com.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/9UesHJu
via IFTTT
Leer más...

lunes, 4 de agosto de 2025

La nueva versión 2025.2 de EasyVista lleva la IA cotidiana al corazón del ITSM

 

  • La plataforma incorpora nuevas funcionalidades de IA para mejorar la eficiencia operativa, el autoservicio y la experiencia de usuario.
  • La generación automática de conocimiento en base a previas incidencias, recomendaciones basadas en IA y un nuevo chatbot son las principales novedades.


Imagen de archivo 


ROIPRESS / ESPAÑA / TECNOLOGÍA - EasyVista, la empresa tecnológica global dedicada a potenciar las TI, ha anunciado el lanzamiento de la nueva versión 2025.2 de la Plataforma de EasyVista, una importante actualización que profundiza en el uso de la IA en toda la plataforma e introduce mejoras prácticas en materia de seguridad, automatización y experiencia del usuario.


Esta última versión continúa la estrategia de EasyVista de integrar la IA en el tejido del trabajo diario de TI, facilitando a las organizaciones optimizar las operaciones, impulsar la eficiencia y prepararse para el futuro sin cambios disruptivos.

“La IA no es solo una promesa, ahora forma parte de la forma de trabajar en la plataforma de EasyVista”, afirma Loic Besnard, director de producto de EasyVista. “Con la versión 2025.2, ofrecemos a nuestros clientes herramientas más inteligentes que se integran de forma natural en sus flujos de trabajo diarios, incluyendo la generación automática de conocimientos a partir de incidentes y la provisión de recomendaciones más precisas, así como la potenciación del autoservicio con modelos lingüísticos avanzados”.

publicidad

Este curso está orientado para todas las edades, nacionalidades y sexos.

Con este curso aprenderás: 
· Qué son las Leyes Mentales. 
· Cómo funcionan las leyes Mentales. 
· A desarrollar tu autoconocimiento. 
· A Mejorar tu vida emocional y anímica.

HAZ CLIC AQUÍ PARA INSCRIBIRTE


Las principales novedades de EV Service Manager incluyen:

• Conocimiento generado automáticamente: los agentes pueden crear artículos de conocimiento directamente a partir de incidencias, lo que ahorra trabajo manual y acelera el intercambio de conocimientos. 

• Tarjetas de sugerencias más precisas: las recomendaciones basadas en IA se han perfeccionado para ofrecer una mejor asistencia a los agentes y acelerar las resoluciones. 

• Autoservicio basado en LLM: EV Pulse AI Conversations es un nuevo chatbot impulsado por modelos de lenguaje extenso (LLM), que proporciona un soporte más natural y sensible al contexto.

La versión incluye un nuevo lienzo de inicio, una página de inicio configurable individualmente donde los agentes de soporte de TI pueden configurar KPI, gráficos y otros widgets. Otras mejoras de la versión 2025.2 incluyen avances específicos en seguridad, informes y experiencia de usuario que ayudan a los equipos a trabajar de forma más eficaz y a cumplir con la normativa.

Este lanzamiento también llega en un momento en el que las organizaciones buscan activamente mejores formas de aprovechar la IA. Una reciente encuesta de EasyVista a líderes de TI reveló que el 71 % considera que la IA es importante para el éxito de la gestión de servicios de TI (ITSM), lo que subraya su creciente importancia en las estrategias operativas.

Cuando se les preguntó qué mejoraría más sus prácticas de ITSM, el 56 % citó la necesidad de contar con capacidades de IA y automatización fáciles de usar, justo por detrás de la formación adicional para el personal de TI. La automatización de los flujos de trabajo y la introducción de la IA para aumentar la eficiencia son las principales prioridades para los próximos 12 meses.

La versión 2025.2 de la Plataforma de EV ya se encuentra disponible para todos los clientes de EasyVista.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/IzcrHht
via IFTTT
Leer más...

jueves, 31 de julio de 2025

22GRADOS impulsa su crecimiento con nuevos nombramientos y refuerza su apuesta por el talento interno

 

  • La compañía canaria de marketing consolida su crecimiento y anuncia incorporaciones clave en su equipo directivo y operativo.




ROIPRESS / CANARIAS - ESPAÑA / NOMBRAMIENTOS - La compañía de marketing 22GRADOS sigue consolidando su posición en el mercado con una serie de cambios organizativos clave. La empresa, que ya supera los 10 millones de euros en facturación anual, refuerza su estructura con nuevas incorporaciones y promociones internas, respondiendo así a su estrategia de crecimiento sostenible y apuesta por el talento. 


Entre las incorporaciones más relevantes destaca la de Olivia Guillén, quien asume el cargo de Manager de Operaciones, un rol desde el que trabajará junto a Sandro García para optimizar procesos, mejorar la eficiencia y fortalecer la operativa de la compañía. Olivia cuenta con una trayectoria destacada en compañías internacionales como Philips, Electronic Arts y Warner, así como una sólida formación académica. Es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad CEU San Pablo y posee un Máster en Comunicación y Publicidad por ESIC y un Máster en Resolución de Problemas Complejos por la UNIR. 

Asimismo, el equipo de Servicios al Cliente se amplía con la incorporación de Paula González como Marketing Project Manager. Graduada en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Complutense de Madrid, Paula cuenta con una trayectoria de más de cuatro años en la agencia tinerfeña Lauder Creativa. Su incorporación a 22GRADOS ha sido posible gracias al programa Talento Gran Canaria, impulsado por la SPEGC.  

publicidad

Este curso está orientado para todas las edades, nacionalidades y sexos.

Con este curso aprenderás: 
· Qué son las Leyes Mentales. 
· Cómo funcionan las leyes Mentales. 
· A desarrollar tu autoconocimiento. 
· A Mejorar tu vida emocional y anímica.

HAZ CLIC AQUÍ PARA INSCRIBIRTE


Como parte del compromiso con el desarrollo profesional interno, Beatriz Diz se incorpora al Comité de Dirección de 22GRADOS, reforzando su participación en la toma de decisiones estratégicas. 

Además se ha producido el ascenso de Daniel de la Rosa, quien asumirá la responsabilidad de liderar al equipo de Servicios al Cliente. En este nuevo rol dirigirá las estrategias para clientes clave de la compañía, bajo la dirección del equipo liderado por Miguel Hernández. 

Se confirma también el ascenso de Andrea Socorro al puesto de Account Manager, un paso que reconoce su compromiso y habilidades en la gestión de clientes. En su nuevo rol, será responsable de coordinar iniciativas que aporten valor real a los clientes. Este ascenso forma parte del plan de desarrollo profesional de 22GRADOS, que apuesta firmemente por el crecimiento interno y la promoción del talento dentro de la compañía.

Finalmente, 22GRADOS fortalece su apuesta por el análisis y la generación de valor a través de datos con la incorporación de Claudio Díaz al equipo de Asuntos Corporativos, asumiendo el rol de Técnico de Investigación de mercado y consumidores. Su cometido será la elaboración de informes y la aportación de valor estratégica a los clientes.

Con estas acciones, 22GRADOS reafirma su compromiso con la excelencia y la innovación, pilares fundamentales para su crecimiento sostenible y liderazgo en el mercado.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/ybIAam2
via IFTTT
Leer más...

martes, 29 de julio de 2025

Asesoría Milanés: la tranquilidad fiscal y contable que necesitas en Málaga, con el respaldo de un gran profesional

 



AGENCIAS / MÁLAGA - ESPAÑA / ASESORÍAS - En un contexto donde la gestión fiscal y contable es cada día más decisiva para la estabilidad de particulares, autónomos y pymes, contar con una asesoría de confianza se ha convertido en un elemento imprescindible. Asesoría Milanés, liderada por Antonio Ruiz, pone a disposición de sus clientes toda la experiencia, solvencia y cercanía de un equipo orientado a la excelencia.


Un asesoramiento integral para particulares, autónomos y pymes

Ya se trate de tu declaración de la renta, el alta de tu negocio, la gestión de nóminas o la contabilidad periódica de tu empresa, Asesoría Milanés ofrece un trato personalizado, soluciones a medida y un estricto cumplimiento de la normativa vigente. Su objetivo es claro: que puedas dedicarte a tu actividad, olvidándote de las preocupaciones fiscales y administrativas.

¿Por qué confiar en Asesoría Milanés?

  • Más de 30 años de experiencia en el sector, ayudando a cientos de clientes en Málaga y toda la provincia a optimizar su gestión fiscal y contable.
  • Especialización en particulares, profesionales, autónomos y pymes, adaptando cada servicio al perfil y necesidades de cada cliente.
  • Asesoramiento cercano y comunicación ágil, resolviendo dudas y anticipando soluciones para evitar sorpresas desagradables con Hacienda o los registros oficiales.
  • Rigurosidad, confidencialidad y seguimiento integral, desde la planificación fiscal hasta la gestión de trámites complejos.


Asesoría fiscal en Málaga: paga solo lo justo, sin sorpresas

La asesoría fiscal va mucho más allá de presentar impuestos. En Asesoría Milanés te ayudan a planificar tus obligaciones tributarias, beneficiarte de todas las deducciones, evitar sanciones y ajustar tu tributación a la realidad de tu actividad, tanto si eres un particular como si gestionas tu propio negocio. Sus expertos se encargan de cumplir cada plazo, de representarte ante Hacienda y de responder de forma ágil a cualquier consulta o requerimiento, para optimizar tu economía.

Gestión contable: información clara para crecer sin miedo

Una contabilidad bien llevada es sinónimo de control y crecimiento. La elaboración correcta de tus libros oficiales, informes contables claros y una correcta salud de tu empresa o actividad profesional es esencial. Es fundamental conocer tus márgenes, tu rentabilidad, anticipar necesidades financieras y tomar decisiones basadas en datos reales, no en impresiones.


Al frente, Antonio Ruiz: garantía de profesionalidad

Antonio Ruiz Gutiérrez, gerente de Asesoría Milanés, es economista y cuenta con una formación superior en Ciencias Empresariales, Administración y Gestión, y Estudios Laborales, reforzada por decenas de cursos de actualización y casi dos décadas al servicio de la contabilidad y la fiscalidad en prestigiosas consultoras. Su carrera, marcada por la responsabilidad y el perfeccionismo, es sinónimo de confianza y rigor para todos sus clientes.

Antonio destaca no solo por sus conocimientos técnicos, sino por su trato directo, resolutivo y orientado a facilitar la vida de sus clientes. Tanto si eres particular, autónomo o pyme, tendrás siempre a tu lado a un especialista capaz de anticipar riesgos y maximizar ventajas fiscales de acuerdo con la legislación vigente.


Solicita tu presupuesto sin compromiso

¿Buscas tranquilidad para ti o para tu empresa? ¿Quieres confiar tu contabilidad y fiscalidad a una asesoría comprometida y profesional, con atención personalizada y resultados eficientes?

Contacta ahora con Asesoría Milanés y solicita tu presupuesto sin compromiso. Descubre cómo podemos ayudarte a ahorrar tiempo, dinero y preocupaciones administrativas.


Leer más...

QKS Group reconoce a AuraQuantic como la plataforma iBPMS más valorada

 

  • El informe posiciona en la curva de madurez de la IA a los principales proveedores de suites de automatización inteligente de procesos (iBPMS), según su nivel de adopción y capacidades en inteligencia artificial donde otorga a AuraQuantic el rango máximo de “pionero en la industria”
  • El informe subraya los avances significativos que ha logrado en IA al integrar tecnologías clave como machine learning, procesamiento del lenguaje natural y analítica avanzada 




ROIPRESS / INTERNACIONAL / INFORMES - La plataforma de software AuraQuantic ha sido destacada como “pionera más valiosa” (Most Valuable Pioneer, MVP) en el mercado internacional de suites de automatización inteligente de procesos (iBPMS), según el informe “Matriz de Madurez IA para el mercado iBPMS”, elaborado por la firma analista QKS Group. El informe sitúa a AuraQuantic en el nivel más alto de madurez en inteligencia artificial.


El informe evalúa el grado de madurez en la adopción de inteligencia artificial por parte de los principales iBPMS del mercado en el que analiza tanto la integración tecnológica como la capacidad para transformar procesos de negocio mediante automatización inteligente.   

QKS Group posiciona a los principales proveedores del mercado iBPMS en una curva de madurez de la IA, estructurada en cuatro niveles: “exploradores en IA”, “en fase de consolidación”, “expandiendo su capacidad de impacto” y “pioneras en la industria”. AuraQuantic se sitúa en el nivel más alto y recibe el reconocimiento como pionera más valiosa por sus capacidades tecnológicas. 


publicidad

Este curso está orientado para todas las edades, nacionalidades y sexos.

Con este curso aprenderás: 
· Qué son las Leyes Mentales. 
· Cómo funcionan las leyes Mentales. 
· A desarrollar tu autoconocimiento. 
· A Mejorar tu vida emocional y anímica.

HAZ CLIC AQUÍ PARA INSCRIBIRTE


Según este informe elaborado por la firma analista QKS Group, la plataforma de automatización AuraQuantic destaca como líder de la industria en la Matriz de Madurez IA por cuatro aspectos fundamentales. Primero, su enfoque integral en automatización con IA y una estrategia con visión de futuro. Segundo, por la excelencia en innovación y ejecución. 

En tercer lugar, por sus importantes avances en la incorporación de inteligencia artificial a lo largo del ciclo de vida de los procesos con la que se contribuye a la mejora continua de las operaciones empresariales. Y en cuarto lugar, por la tecnología sin código que habilita al diseño y despliegue de procesos de forma rápida, mediante interfaces gráficas intuitivas que facilitan el arrastre y colocación de elementos.


Capacidades con IA en múltiples capas

La plataforma extiende estas capacidades con IA aplicada en múltiples capas; machine learning y PLN integrados, automatización y orquestación, basada en IA agéntica, transparencia y gobernanza, inteligencia de procesos impulsada por IA y aprendizaje continuo y actualizaciones. 

El informe también identifica los desafíos que enfrentan las empresas en la transformación de la gestión de procesos de negocio (BPM) y subraya cómo las plataformas iBPMS están abordando estos retos mediante integraciones con IA. Además, destaca las principales conclusiones para los compradores de tecnología iBPMS y perspectivas del mercado hasta 2028, donde se espera que las innovaciones actuales, como IA generativa y los agentes autónomos, se conviertan en características estándar y alteren de forma significativa las operaciones organizativas. 

Tal y como explica el CEO de AuraQuantic, Pablo Trilles, “estamos satisfechos con el resultado de este informe que nos posiciona como pioneros del sector que lidera la transformación digital, a través de la inteligencia artificial y la automatización inteligente de procesos. A lo largo de los últimos meses, hemos logrado avances muy significativos en nuestra plataforma de software, reforzando su posición como uno de los iBPMS más completos del mercado”.   

AuraQuantic es la compañía desarrolladora del software de nombre homónimo, referente en la automatización de procesos empresariales (BPA) que integra tecnologías No Code, Low Code e Inteligencia Artificial. Fundada en 2002 por el Dr. Ingeniero Juan José Trilles, la compañía ofrece soluciones tecnológicas con alto valor estratégico para la automatización y orquestación de procesos integrando equipos humanos, sistemas y tecnologías. Además, habilita el diseño de aplicaciones empresariales personalizadas, sin necesidad de programación.

En la actualidad, AuraQuantic tiene una plantilla de más de 120 empleados, cuenta con sedes en Miami (EE. UU.), España y Costa Rica, y tiene presencia en más de 50 países de Latinoamérica, Norteamérica, Europa y Oriente Medio. En 2024, la compañía registró un crecimiento de dos dígitos en su cuota de mercado y se apoya en una red de más de 2.000 consultores certificados y 100 socios estratégicos para expandir su base de usuarios finales que supera los 10 millones.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/yMzsWOi
via IFTTT
Leer más...

martes, 15 de julio de 2025

La fotografía corporativa como herramienta estratégica de comunicación empresarial

 



/ IBERIAN PRESS / La fotografía corporativa ha adquirido un papel relevante en la construcción de la identidad visual de las organizaciones. Más allá de la documentación de eventos o retratos institucionales, esta actividad se vincula directamente con la manera en que una empresa comunica su cultura interna, su estructura y sus objetivos. En un entorno cada vez más visual, las imágenes producidas por profesionales del área se integran a las estrategias de marca, tanto en medios internos como externos.

El trabajo de un fotógrafo corporativo en Barcelona ilustra esta tendencia. En una ciudad con alta concentración de empresas y competencia constante, la imagen institucional se convierte en una herramienta para destacar. Las imágenes que capturan la cultura laboral, los eventos y las interacciones entre empleados son fundamentales para presentar una imagen coherente y atractiva. Este tipo no solo refleja la actividad, sino que también permite a los clientes y socios potenciales vislumbrar el ambiente interno y los valores que la guían.

El impacto en la percepción del cliente también es significativo. Las fotos utilizadas en sitios web, redes sociales y materiales institucionales cumplen una función informativa, pero también influyen en la imagen que el público se forma de la organización. Mostrar a los empleados en su entorno de trabajo, así como registrar momentos de interacción, puede contribuir a generar una impresión positiva de la empresa.

En el plano interno, la coherencia visual refuerza la cultura organizacional. El estilo elegido, los colores predominantes y el enfoque de las sesiones pueden alinear la comunicación visual con los valores corporativos. Por ejemplo, un enfoque más informal puede reforzar una cultura colaborativa, mientras que una estética más estructurada puede estar alineada con entornos formales o técnicos. Esta consistencia ayuda a reforzar los mensajes que la empresa desea transmitir.

El fotógrafo corporativo debe contar con habilidades técnicas, pero también con la capacidad de interpretar dinámicas laborales y contextos institucionales. No se trata solo de producir fotos técnicamente correctas, sino de captar situaciones que representen la identidad del grupo de trabajo. Esta tarea exige observación, capacidad de adaptación y conocimientos básicos sobre comunicación institucional.

Otro aspecto de su trabajo incluye la cobertura de reuniones, eventos empresariales, conferencias y actividades internas. Estas imágenes forman parte del archivo visual de la compañía, que luego puede utilizarse en presentaciones, informes, redes sociales o materiales de difusión. El profesional Xabier Mendiola señala que “El registro de estos momentos también cumple una función documental, facilitando la construcción de una narrativa institucional en el tiempo”.

El proceso de producción de contenido visual implica una planificación previa. La coordinación entre el equipo de comunicación de la empresa y el fotógrafo es clave para establecer objetivos claros, definir escenarios y anticipar las necesidades técnicas. La selección final de las imágenes también requiere un trabajo conjunto para garantizar que el material se ajuste a los usos previstos.

El resultado de este trabajo no solo se refleja en campañas o contenidos externos, sino también en el fortalecimiento de la imagen interna. Contar con imágenes actuales, que representen a los empleados y sus actividades, puede contribuir a reforzar el sentido de pertenencia y el reconocimiento del trabajo cotidiano. En ese sentido, la fotografía se convierte en una herramienta de comunicación integral.

La figura del fotógrafo corporativo se ha consolidado como parte del ecosistema profesional de las organizaciones que buscan fortalecer su comunicación visual. Su intervención permite construir una representación precisa de la empresa, útil tanto para fines comerciales como institucionales. En un mercado donde la imagen influye directamente en la percepción pública, el trabajo fotográfico se posiciona como un recurso con impacto estratégico.


Leer más...

domingo, 6 de julio de 2025

IA para tomar decisiones más inteligentes en la concesión de créditos

 

Manel Regueiro, director general de Provenir Iberia 


ROIPRESS / ESPAÑA / EXPERTOS - El crédito, motor fundamental del crecimiento económico, está viviendo una revolución silenciosa. La irrupción de la inteligencia artificial en el sistema financiero, de la misma manera que ha ocurrido en casi todos los sectores e industrias, ha modificado las reglas del juego: ya no se trata solamente de evaluar datos bancarios tradicionales, sino de analizar en tiempo real miles de variables digitales, contextuales y relacionadas con el comportamiento para tomar decisiones más rápidas, más precisas y más seguras.


Las cifras lo dejan claro: según el informe Ascendant IA de Minsait, el 80 % de la banca ya usa IA para optimizar procesos internos y el 56 %, específicamente, para procesar transacciones. Según el mismo estudio, casi una de cada dos empresas (el 48 %) afirma que una de sus principales motivaciones para la adopción de la IA es la mejora del conocimiento y relación con el cliente final. Además, según Bain & Company, la IA está ayudando a aumentar hasta en un 20 % la productividad en las entidades financieras.

Estos avances no son teoría: ya se aplican en el proceso de concesión de crédito, en el recobro, en el onboarding de clientes y, cada vez más, en la prevención del fraude. Los algoritmos son capaces de detectar intentos de suplantación de identidad, validar documentos y evaluar riesgos con más precisión que los modelos clásicos y en tan sólo unos segundos. Se calcula que estas tecnologías pueden reducir las tasas de fraude en un 40 % y los falsos positivos en más del 20 %, según informes de PwC y McKinsey.

Como ejemplo de innovación, en Brasil, país pionero en la adopción de tecnologías financieras (con el sistema de pagos instantáneos PIX como referencia mundial), la IA ya permite evaluar perfiles antes invisibles para el radar bancario. Millones de personas sin historial financiero tradicional pero con buena conducta de pago de servicios, historial digital estable o comportamiento de consumo responsable están accediendo por primera vez a productos financieros.


publicidad

Este curso está orientado para todas las edades, nacionalidades y sexos.

Con este curso aprenderás: 
· Qué son las Leyes Mentales. 
· Cómo funcionan las leyes Mentales. 
· A desarrollar tu autoconocimiento. 
· A Mejorar tu vida emocional y anímica.

HAZ CLIC AQUÍ PARA INSCRIBIRTE


En España, los grandes bancos ya han iniciado este camino. BBVA, por ejemplo, utiliza IA para modelizar el riesgo crediticio a partir de información contextual y personalizar ofertas en tiempo real. CaixaBank ha desarrollado su propia plataforma de algoritmos con IA para automatizar procesos de scoring y anticipar impagos. A nivel regulador, el Banco de España ha instado a las entidades a reforzar sus modelos de gobernanza de datos y asegurar la explicabilidad de sus algoritmos, en línea con el nuevo Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial (AI Act), aprobado en 2024.

En cualquier caso, el nuevo marco europeo prohíbe ciertos usos de IA considerados de "alto riesgo" como el scoring social y exige transparencia en sistemas que afecten derechos fundamentales, como la concesión de crédito. Esto obliga al sector financiero europeo a replantearse su relación con los algoritmos: ¿cómo garantizar que las decisiones automatizadas sean comprensibles, auditables y justas?

La automatización de decisiones de riesgo plantea interrogantes clave. ¿Cómo evitar sesgos algorítmicos que perpetúen la exclusión de determinados colectivos? ¿Puede la IA detectar y corregir sus propios errores? ¿Está preparada la banca para asumir responsabilidad por decisiones tomadas sin intervención humana directa?

La incorporación de la IA en los procesos de concesión de crédito ofrece ventajas evidentes en términos de eficiencia operativa, mitigación del fraude, ampliación del acceso financiero y mejora de la rentabilidad. Sin embargo, resulta crucial garantizar que esta evolución tecnológica no sustituya, sino complemente el juicio experto, reforzando los marcos de gobernanza y el principio de responsabilidad fiduciaria que sustentan la confianza en la relación entidad-cliente.

Además, el uso de datos alternativos, como el historial de consumo o el comportamiento digital, abre la puerta a una nueva frontera de riesgos: la vigilancia algorítmica. La línea entre evaluar el riesgo crediticio y extraer datos sensibles del comportamiento personal puede volverse muy difusa sin una supervisión clara y sólida.

Por ello, es imprescindible que, al usar IA para facilitar la inclusión financiera y el acceso al crédito, se integren también la transparencia, la responsabilidad (humana) y la ética digital. Es decir, la inteligencia artificial no debe decidir sola quién merece crédito; solamente debe ayudar a las entidades a decidir mejor.


Autor: Manel Regueiro, director general de Provenir Iberia



from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/QcgNbhR
via IFTTT
Leer más...

sábado, 5 de julio de 2025

El sector hostelero de España paga con mayor retraso que la media nacional

 

  • El porcentaje de pagos en plazo en el sector se acerca al 38%.
  • Dependiendo de la comunidad, la diferencia en el retraso medio en los pagos de las empresas hosteleras puede ser de casi 29 días.
  • Las microempresas pagan 13 días peor que la media del sector.




ROIPRESS / ESPAÑA / INFORMES - El retraso en los pagos de las empresas del sector de Hostelería llega a 23,05 días en el primer trimestre de 2025, según el Estudio sobre Comportamiento de pagos de las empresas en el sector de la Hostelería* realizado por INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E.), (compañía filial de CESCE), líder en el suministro de Información Comercial, Financiera, Sectorial y de Marketing. Esta cifra se sitúa 7,4 días por encima de la media nacional en este periodo, que se queda en 15,65 días. 


Los pagos puntuales en el sector llegan a casi el 38% durante el primer trimestre del año, peor comportamiento que el 44% general. Los pagos con hasta 30 días de demora en la Hostelería alcanzan el 47% y los que se retrasan más de 90 días suponen algo más del 8%, mientras que para el conjunto de sectores se quedan por debajo, rozando el 5%. 

Analizando los datos desde 2010, la demora media en los pagos de las empresas del sector hostelero se ha comportado siempre peor que la media nacional, siendo habitualmente uno de los tres sectores con mayor retraso, junto a Administración, Otros servicios y Construcción y actividades inmobiliarias.

Según Nathalie Gianese, directora de Estudios de INFORMA D&B: “Históricamente el sector de la Hostelería presenta un retraso medio en los pagos superior a la media, manteniéndose por encima desde 2010, aunque ha recortado algo más de 5 días en este periodo”.

El retraso de las empresas hosteleras se mantuvo a la baja hasta el tercer trimestre de 2017, registrando la cifra más baja de estos años, 14,65 días. Desde entonces crece hasta alcanzar su pico en 2021, con 34,05 días, debido a la pandemia causada por la Covid 19, para descender de nuevo, hasta los 21,11 días en el tercer trimestre de 2024, si bien los dos últimos trimestres han sido de subida. 


publicidad

Este curso está orientado para todas las edades, nacionalidades y sexos.

Con este curso aprenderás: 
· Qué son las Leyes Mentales. 
· Cómo funcionan las leyes Mentales. 
· A desarrollar tu autoconocimiento. 
· A Mejorar tu vida emocional y anímica.

HAZ CLIC AQUÍ PARA INSCRIBIRTE


De las dos ramas que conforman el sector, Servicios de alojamiento es la que mantiene durante estos años el retraso medio inferior, por debajo de la media del sector, mientras que Servicios de comidas y bebidas registra los datos más elevados. Sin embargo, ambas descienden desde 2010, Servicios de alojamiento resta 8,12 días y Servicios de comidas y bebidas 12,37.

Por tamaño, son las microempresas hosteleras las que más dilatan sus pagos sobre los plazos pactados, 31,78 días. La demora se queda en 16,63 días en el caso de las pequeñas empresas y desciende a 14,24 y 13,61 para las grandes y medianas respectivamente. Solo para las grandes empresas la media sectorial es inferior a la del conjunto del país (0,46 días menos).


Murcia es la comunidad donde las empresas hosteleras más se retrasan, superando los 38 días, seguida por los 31,29 de Andalucía y los 30,81 de La Rioja. En el lado opuesto, Ceuta, con 9,25 días, Melilla donde el retraso de las empresas hosteleras se queda en 10,50 días, y Navarra, ya con 13,08 días de media. La media del sector está por encima de la general en todas las autonomías, excepto Ceuta y Melilla. La diferencia entra la comunidad con mejor y peor comportamiento es de casi 29 días.

Portugal es el país con el mayor retraso de pagos entre las empresas hosteleras

El sector de la Hostelería paga con una demora superior a la media nacional, además de en España, en Italia, 8,97 días de diferencia, Francia, 2,67 días más, Bélgica, 6,38 días superior, y el Reino Unido, donde añade 1,83 días, además de Portugal, que con una diferencia de 4,17 días registra el mayor retraso sectorial, 27,70 días. En los Países Bajos se alcanza la menor demora para el sector hostelero, 2,63 días, 0,37 por debajo de la media, y en Irlanda se queda en 3,70, más de 8 días inferior al conjunto.


*En la base de datos de INFORMA se contabilizan 375.244 empresas activas en el sector de hostelería, el 18% del total del tejido empresarial del país. La mayor parte, el 84,5% se dedican a Servicios de comidas y bebidas y el resto a Servicios de alojamiento. Los datos para la elaboración de este estudio son extraídos de la Base de Datos de INFORMA D&B que cuenta con 6,2 millones de empresas nacionales censadas sobre las que ofrece información comercial, financiera y de marketing y que incluye, entre otras fuentes, los datos oficiales del BOE y del Registro Mercantil.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/rnI8gOc
via IFTTT
Leer más...