DINERO y NEGOCIOS TV   powered by BITchute

Lectores conectados

Mostrando las entradas para la consulta expertos ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta expertos ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de enero de 2025

Next AI Summit 2025: el evento premium de IA en Europa tendrá lugar el 20–21 de marzo en Andorra la Vella

El Next AI Summit, celebrado en los Pirineos Andorranos, es un evento anual de primer nivel que reúne a líderes globales de IA, inversores emprendedores, académicos y responsables de políticas. Con un enfoque en la claridad, la funcionalidad y la conexión entre los asistentes, el evento aborda el impacto transformador de la IA a través de presentaciones de líderes de la IA de primer nivel sobre regulación, inversión y aplicaciones. Next AI es el evento imprescindible para entender el futuro de la IA


Ordino Partners y MCA Assessors han anunciado hoy el lanzamiento del Next AI Summit 2025, programado para los días 20 y 21 de marzo en Andorra. El evento recibirá a 250 líderes del ámbito de la inteligencia artificial (IA), incluidos ejecutivos, inversores, investigadores, legisladores y emprendedores.

Los participantes obtendrán conocimientos prácticos proporcionados por expertos reconocidos en IA de Silicon Valley y Europa, además de disfrutar de oportunidades para establecer contactos con líderes influyentes, inversores, emprendedores y académicos.

"Si bien la IA ha existido durante años, el enfoque frenético actual nos insta a desarrollar su potencial con responsabilidad para el futuro que queremos", afirmó Alberto López Valenzuela, socio principal y fundador de Ordino Partners y fundador del Next AI Summit. "Nuestro objetivo es conectar a líderes del sector, fomentar el intercambio de ideas y abordar los retos y oportunidades que presenta la IA en los negocios y la sociedad."

Ponentes de renombre mundial
El evento contará con 20 ponentes reconocidos a nivel mundial, cuyo trabajo ha influido profundamente en el desarrollo y la aplicación de la IA. Entre los destacados se encuentran:

  • Nigel Toon, fundador y CEO de Graphcore, clasificado como el número 1 en el UK Tech 100 de Business Insider y nombrado uno de los "Top 100 Entrepreneurs" por el Financial Times.
  • Anu Bradford, profesora de Columbia, becaria Fulbright y autora de The Brussels Effect y Digital Empires, elogiada por FT y Foreign Affairs.
  • Bob van Luijt, cofundador y CEO de Weaviate.ai, clasificada entre los 5 principales startups de IA en Europa en 2024.

Una agenda completa de contenido relevante
Durante dos días, los asistentes se beneficiarán de 18 presentaciones y paneles que cubrirán temas esenciales de la IA, incluyendo:

  • El estado actual y futuro de la IA y su impacto en los negocios y la sociedad.
  • Aplicaciones prácticas en sectores como la salud, la ciberseguridad y las finanzas.
  • Regulación de la IA e iniciativas globales y sus implicaciones.
  • Estrategias de inversión y oportunidades de mercado en el sector de la IA.
  • Consideraciones éticas y responsabilidades en el desarrollo de la IA.

El Next AI Summit cuenta con el patrocinio de Andbank y está organizado por Ordino Partners, una firma de inversión "early stage" en tecnología con sede en Londres y Barcelona, y MCA Assessors, una destacada firma de servicios profesionales.

Sobre el Next AI Summit
El Next AI Summit destaca por atraer a ponentes de renombre mundial y por su enfoque pionero y práctico. El evento ha sido concebido con el objetivo principal de ofrecer una experiencia de alto valor para sus asistentes, manteniendo el equilibrio entre la diversidad, la calidad, y una visión editorial independiente. Este equilibrio es clave para atraer a los principales expertos de la industria.

Para preservar la independencia editorial, el Next AI Summit opera como una organización sin fines de lucro, financiándose a través de patrocinadores y asistentes.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/U9sBhba
via IFTTT
Leer más...

domingo, 12 de enero de 2025

Teladoc Health, primera empresa sanitaria en obtener el certificado de AENOR de Calidad en Telemedicina

 

Momento de la entrega del certificado de AENOR a Teladoc Health, en la sede de la compañía en Barcelona. De izquierda a derecha: Dra. Mónica del Valle, Directora Médica de Teladoc Health; Carolina Soto, Manager Sanidad y Salud de AENOR; Jordi Martín, director de AENOR en Cataluña; Laura Rodríguez, Project Manager de Teladoc Health; Anna Arsac Blanco, del departamento de Desarrollo de Negocio de AENOR; i Vicente Montaner, Director de Compras y Sector Público de Teladoc Health.


ROIPRESS / ESPAÑA / CERTIFICACIONES - Teladoc Health, la principal compañía de telemedicina del mundo y cuya división internacional opera desde España, es la primera empresa del país que ha sido certificada por AENOR conforme a la norma UNE 179011:2023 de Servicios Sanitarios de Teleconsulta, el nuevo estándar que permite garantizar un buen servicio a los pacientes que reciben asistencia médica virtual o a distancia.


Con esta certificación, se ratifica que Teladoc Health cumple con todos los estándares de calidad y de seguridad en las distintas modalidades de atención no presencial y servicios sanitarios que presta a sus pacientes, como promoción de la salud, prevención de enfermedades, educación sanitaria, orientación diagnóstica, seguimiento clínico, planes de cuidado, tratamientos, conciliación de medicación, rehabilitación o gestión de la incapacidad laboral. Además, el sello de AENOR, entidad líder en generación de confianza, pone en valor que, mediante sus distintos procesos y controles internos, la empresa evalúa la calidad y promueve la mejora continua de estos servicios.

La norma UNE 179011:2023, publicada por la Asociación Española de Normalización (UNE) en mayo de 2023, es el primer estándar que establece los requisitos y recomendaciones para la prestación del servicio de teleconsulta por parte de entidades privadas, públicas o de gestión mixta, y poder así garantizar que estas ofrecen un buen servicio a los pacientes. Aborda aspectos como las distintas modalidades de atención, los servicios asistenciales que se pueden ofrecer, la tecnología para llevarlos a cabo, la formación requerida, la evaluación de la calidad del servicio o los procesos asistenciales que deben seguir los profesionales (protocolos, información previa, identificación, etc.).

Según la UNE, la teleconsulta se ha convertido en una herramienta cada vez más utilizada entre profesionales sanitarios y pacientes para facilitar el acceso a la atención sanitaria, reducir tiempos de espera y evitar desplazamientos innecesarios. La creación de esta norma surgió como respuesta a la necesidad de estandarizar el servicio para garantizar una prestación asistencial eficiente y segura, tras la rápida diversificación y expansión de este tipo de asistencia durante la pandemia. En su desarrollo participaron el Ministerio de Sanidad, consejerías de Sanidad autonómicas, empresas de telemedicina, expertos en tecnología, colegios profesionales, asociaciones y entidades, coordinados por el Comité UNE de Calidad y Seguridad en los Centros de Asistencia Sanitaria.


publicidad

A través de "EL ANFiTRiÓN DEL CAMBiO", David C. Mendoza comparte con la audiencia su conocimiento y experiencia en el uso de las Leyes Mentales, para que las personas que busquen hacer cambios a mejor en sus vidas puedan lograrlos.


Pese a su enorme auge en los últimos años, la consulta médica virtual tiene una larga trayectoria en España. Teladoc Health ofrece estos servicios desde hace más de dos décadas, durante las cuáles se ha convertido en el principal proveedor mundial de telemedicina. Hoy está presente en 190 países y presta asistencia a 90 millones de personas, con más de 12.000 clientes entre compañías de seguros, empresas, hospitales y servicios de salud. Una posición de liderazgo que también ocupa en nuestro país, donde además tiene su sede internacional desde la que se coordina la actividad para todos los países fuera de Estados Unidos, así como su centro de desarrollo e innovación global de nuevas tecnologías para la salud digital.

La certificación otorgada por AENOR, que Teladoc Health ha logrado tras un exhaustivo proceso de auditoría externa, avala esta trayectoria y la apuesta por ofrecer unos servicios de telemedicina de máxima calidad.

Durante el acto de entrega del certificado, el director de Compras y Sector Público de Teladoc Health en España, Vicente Montaner, ha calificado su obtención como un importante hito para la compañía: “Este nuevo reconocimiento externo, basado en los más altos estándares de seguridad, privacidad y atención al paciente, avala nuestra capacidad para ofrecer servicios médicos digitales de primer nivel, garantizando una experiencia excepcional para nuestros clientes. Estamos orgullosos de seguir a la vanguardia de la atención sanitaria digital con soluciones innovadoras y de total confianza”.

Por su parte, la directora médica de Teladoc Health, Dra. Mónica del Valle, ha querido poner el foco en “la calidad médica de la prestación de servicios, centrada en el paciente y en los profesionales que proporcionan dicha asistencia”. “Teladoc Health es un claro referente a la hora de ofrecer servicios sanitarios digitales”, ha asegurado la reconocida especialista en atención médica a distancia.

El director de AENOR en Cataluña, Jordi Martín, ha querido resaltar “la importancia del desarrollo y de la obtención de esta certificación, porque es vital que la innovación en los servicios médicos, como es el caso de la sanidad digital de Teladoc Health, mantenga la confianza de los pacientes en los doctores, al mismo tiempo que establece un ejemplo y un estándar de buenas prácticas en el sector”.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/LI37smV
via IFTTT
Leer más...

sábado, 11 de enero de 2025

CASA SEAT cierra el año con récord de visitantes

 

  • Más de 260.000 personas han pasado por CASA SEAT durante 2024 para disfrutar de su propuesta cultural, área comercial, coworking y restaurante
  • El espacio ha celebrado más de 290 eventos públicos y ha llegado a los 50.000 seguidores en Instagram
  • Alexia Putellas, J.A. Bayona, Jordi Roca, Los Javis, Alex Ubago, Cocó Constans, Ruslana, y Figa Flawas son algunos de los invitados que han pasado por CASA SEAT




ROIPRESS / BARCELONA - ESPAÑA / MOTOR – CASA SEAT cierra un año de gran éxito, alcanzando un nuevo récord de visitantes y estableciéndose como referente cultural en Barcelona. Desde su apertura, ha sido un punto de encuentro esencial para los barceloneses, con más de 850.000 personas que han pasado por sus puertas. Diseñada para inspirar a las nuevas generaciones y fomentar conexiones significativas entre SEAT, CUPRA y los barceloneses, CASA SEAT se ha establecido como un espacio donde la innovación, el arte y la cultura juegan un papel fundamental en la creación de experiencias únicas.


Durante 2024, más de 260.000 personas han pasado por CASA SEAT, consolidándose como uno de los espacios más visitados de Barcelona e integrado en la energía cultural de la ciudad. Las jornadas o eventos de mayor afluencia se centran en Sant Jordi, el 48h Open House Barcelona, Studio Fest, su 4º aniversario, y los Magic Days, siendo el 7 de diciembre el día con mayor número de visitas, con un total de 4.631 visitantes. 


Los CASA SEAT lovers han podido disfrutar de más de 290 eventos con una programación diversa y de calidad que abarca desde eventos sobre música y arte, hasta exposiciones o eventos institucionales. CASA SEAT ha contado con invitados y expertos como Alexia Putellas, J.A. Bayona, Jordi Roca, Los Javis, Alex Ubago, Cocó Constans, Ruslana, Gerard Romero y Figa Flawas, entre muchos otros. Con el objetivo de impulsar los jóvenes talentos en su carrera profesional, el espacio ha colaborado con marcas como VICIO, Nude Project, Agosto Studio, It’s LAVA, Kream.

2024 ha sido un año sobresaliente no sólo en visitas y eventos. En el ámbito digital, CASA SEAT tampoco se queda atrás. El espacio ha logrado alcanzar los 50.000 seguidores en Instagram, lo que refleja el fuerte compromiso por conectar con nuevas audiencias.


publicidad

A través de "EL ANFiTRiÓN DEL CAMBiO", David C. Mendoza comparte con la audiencia su conocimiento y experiencia en el uso de las Leyes Mentales, para que las personas que busquen hacer cambios a mejor en sus vidas puedan lograrlos.


La casa de las dos marcas

CASA SEAT ha sido el hogar de algunos de los lanzamientos más exclusivos de CUPRA. En febrero, los barceloneses tuvieron la oportunidad de ver uno de los concept car más espectaculares de la marca, el CUPRA Dark-Rebel; en abril se retransmitió en directo la World Premiere del nuevo CUPRA Leon y CUPRA Formentor; y en septiembre, pudieron descubrir en primicia el último lanzamiento de la marca, el CUPRA Terramar, el coche oficial de la 37ª America's Cup, uno de los mayores y más prestigiosos eventos deportivos del mundo.

Además, con motivo del 40 aniversario del SEAT Ibiza, los visitantes también pudieron ver en primera persona la evolución del modelo mediante una exhibición que mostraba las 5 generaciones del mismo.


Nuevo año, nuevos retos

Con una visión clara hacia el futuro, CASA SEAT continúa siendo un motor de creatividad, innovación y sostenibilidad en el corazón de Barcelona. Para 2025, se anticipan nuevas iniciativas que seguirán impulsando la relación entre cultura, música y con especial foco en la electrificación.

CASA SEAT empieza el año con la ambición de convertirse en el Social Hub de Barcelona, un espacio que inspira a la GenZ y conecta a SEAT y CUPRA con las personas. Del mismo modo, el espacio quiere liderar el desafío de la electrificación en Barcelona, y contribuir a redefinir la conducción en esta nueva era.

"Este 2024 ha sido un año increíble, CASA SEAT ha conseguido conectar de manera única con la nueva generación, y consolidarse como el tercer espacio más visitado de Barcelona. Esto es solo el comienzo. En 2025, queremos seguir siendo un motor de creatividad e innovación para Barcelona, llevando nuestra propuesta a otro nivel. Con iniciativas frescas seguiremos inspirando a nuestra comunidad y al mundo desde Barcelona", destaca Cristina Vall-Llosada, Directora de CASA SEAT.

CASA SEAT, el emblemático espacio de la compañía en el corazón de Barcelona (Paseo de Gracia, 109 / Avenida Diagonal 446), abrió sus puertas al público el 19 de junio de 2020 con la voluntad de ser un hub en el que cocrear las soluciones de movilidad del futuro. En las tres plantas públicas del edificio, los visitantes pueden disfrutar de zonas de encuentro y de trabajo, un restaurante, un innovador brand experience center en el que se exponen los últimos lanzamientos, y un auditorio que acoge la programación cultural del espacio. La agenda actualizada de actividades de CASA SEAT está disponible en www.casa.seat.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/xSnzCkA
via IFTTT
Leer más...

viernes, 10 de enero de 2025

Valencia Activa busca crear empleo con soluciones innovadoras frente a desafíos económicos y climáticos

La jornada, organizada por el Área de Empleo y Formación del Ayuntamiento de Valencia, tuvo como objetivo inspirar a los asistentes con casos prácticos y estrategias reales que funcionaron en distintos sectores, fomentando un diálogo enriquecedor sobre cómo la innovación puede convertirse en un motor clave para la generación de empleo y el emprendimiento en Valencia


Una reciente jornada enfocada en el fomento del empleo sectorial reunió a destacados expertos, líderes y profesionales para reflexionar y actuar sobre las oportunidades laborales en los sectores más representativos de la Comunidad Valenciana. Organizado por el Área de Empleo y Formación del Ayuntamiento de Valencia, este evento estuvo especialmente dirigido a las personas afectadas por desafíos económicos y climáticos, apostando por la reconstrucción y el desarrollo de un futuro laboral prometedor para la región.

El encuentro, de acceso gratuito, se destacó como un espacio de diálogo y acción en torno a la innovación, las estrategias multisectoriales y las propuestas concretas para la creación de empleo. Con una duración de cuatro horas, el programa incluyó varias sesiones temáticas y mesas redondas que abordaron los retos y oportunidades del empleo desde diversas perspectivas.

Sesiones temáticas: Innovación, estrategias y propuestas concretas
La jornada inició con la recepción de los asistentes y la inauguración oficial a cargo del Ilmo. Sr. D. Juan Manuel Badenas, Segundo Teniente de Alcalde y Concejal de Empleo y Formación del Ayuntamiento de Valencia. Este acto marcó el comienzo de un programa cuidadosamente diseñado para abordar los desafíos y oportunidades del empleo en el contexto actual.

La Primera Sesión Multisectorial, titulada "Innovación en el empleo y experiencias de emprendimiento en el momento actual", exploró cómo la innovación y el emprendimiento están transformando el panorama laboral en diversos sectores económicos. Expertos como ingenieros, empresarios y responsables de entidades laborales compartieron experiencias y casos prácticos para inspirar a los asistentes y abrir nuevas posibilidades de desarrollo profesional, en un entorno económico dinámico y en constante evolución. Cada ponente aportó su experiencia desde perspectivas complementarias. Participaron en la misma,  D. Julio Jiménez, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos; D. José García, responsable de Empleo en la Fundación Laboral de la Construcción; D. Francisco Marín, CEO de Unión de Forros Textiles; y D. Fernando Lucea, CEO de Topise.

Tras una pausa para el café, tuvo lugar la Segunda Sesión Multisectorial, titulada "Estrategias para la creación de empleo multisectorial tras la DANA", que se enfocó en las medidas concretas y colaborativas que podrían implementarse para revitalizar el empleo en Valencia, especialmente en respuesta a los efectos devastadores de la DANA en diversos sectores económicos.

Esta mesa de trabajo reunió a profesionales de distintas áreas que aportaron su visión sobre cómo enfrentar los desafíos generados por este fenómeno climático extremo, desde perspectivas económicas, tecnológicas, sociales y culturales. Entre los ponentes de esta sesión se encontraron D. Luis Chinchilla, presidente de la Asociación Profesional de Asesores Fiscales de la Comunidad Valenciana; D. José Hoyo, presidente de la Academia Internacional de Ciencias, Tecnología, Educación y Humanidades; D. Juan Francisco Fuertes, CEO de Disfrazes Jarana; y D. Joaquín Rieta, experto en Inteligencia Artificial, entre otros.

Finalmente, la Tercera Sesión Multisectorial "Propuestas, hojas de ruta e instrumentos que puedan ponerse en marcha para la creación de empleo" se centró en ofrecer soluciones concretas y accionables para impulsar la generación de empleo, tanto en sectores tradicionales como emergentes. Para ello, los expertos y empresarios participantes: D. Antonio Ballester, CEO de Vitruvio Consultores; D. Vicente Zanón, CEO de Trendy Gate; Dña. Carlota de Dios, empresaria y médico; y D. Eugenio Martín, Presidente de Arquetipo, explicaron estrategias basadas en sus experiencias y conocimientos especializados, con el propósito de delinear planes prácticos y sostenibles que beneficiaran a la región.

La clausura estuvo a cargo del Ilmo. Sr. D. Juan Manuel Badenas, y la jornada concluyó con un almuerzo que fomentó el networking entre asistentes y ponentes, consolidando así las conexiones y alianzas generadas durante el evento.

Este encuentro representó un paso significativo hacia la revitalización del empleo y el emprendimiento en Valencia, demostrando el compromiso del Ayuntamiento con la innovación y la generación de oportunidades en momentos de adversidad.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/LG43hes
via IFTTT
Leer más...

Una semana de vértigo

 

  • La velocidad acelerada con la que se han desencadenado los acontecimientos políticos y económicos durante la primera semana de diciembre nos sirve de referencia para entender lo que venimos sintiendo quienes estamos en la acelerada evolución de la Inteligencia Artificial en estos últimos años.


Rafael Areses, Director de Tecnologías Emergentes en ALEBAT. 


ROIPRESS / ESPAÑA / EXPERTOS - Me arriesgo a sugerir que tienes una extraña sensación cuando oyes Inteligencia Artificial. Sí, cuando en un artículo, charla, debate, o noticia, lees u oyes el término IA. No te lo digo por el redoble de tambores del autor, para remarcar la gran importancia del relato que seguirá a continuación. Tampoco por el cada vez mayor hartazgo que te produce la excesiva repetición de IA a lo largo de toda la exposición. Aunque te confieso que yo un poco también. Además de ambas sensaciones que comparto contigo, esta vez me voy a referir a esa rápida visión de lo interesante que va a ser o no, y la observo en cuanto veo las advertencias. 


Verás, el semáforo empieza a cambiar de color cuando se nombran los peligros, los riesgos que nos esperan. ¿Alguien lo adivina? El sesgo, la caja negra, las alucinaciones, el final de lo humano. No me malinterpretes, creo tanto como tú en los riesgos, pero ya los tenemos definidos en el repositorio de más de 700 riesgos del equipo de MIT dirigido por Neil Thompson, de este mismo año 2024. Podemos hacer una prueba de seguridad como en una caja de arena segura para probarlos. Debate. ¿Debe haber debate entonces? Por supuesto, pero la repetición sistemática me aburre tanto como a ti. Aparece como un cliché establecido para hablar de algo que hay que nombrar pero que la verdad no queremos estudiar mucho más a fondo, no importa que la metodología esté disponible. Por eso prefiero hablarte hoy de las características, y sobre todas ellas, de la velocidad de acontecimientos que es de lo que va este artículo. De cómo podemos explicarlo a quienes comparten con nosotros tantas cosas, excepto el convencimiento de que esto de la IA va en serio.

Y es que hemos asistido en este mes de diciembre 2024 a una sucesión de acontecimientos que no es fácil de entender desde nuestra dimensión racional. Por eso creo que esta vez tenemos una oportunidad de explicar “lo que nos pasa”.


publicidad

A través de "EL ANFiTRiÓN DEL CAMBiO", David C. Mendoza comparte con la audiencia su conocimiento y experiencia en el uso de las Leyes Mentales, para que las personas que busquen hacer cambios a mejor en sus vidas puedan lograrlos.


Te cuento, un régimen de más de sesenta años, el del Baaz de Hafez el-Assad hasta poco más de ayer liderado por su hijo Bashar. Pues como te decía este régimen único superviviente de las primaveras árabes, aquellas de 2010, cayó el 8 de diciembre. Que algo de más de sesenta años y doce de resistencia sobre todos los demás, caiga en once días, tan sólo once días, a mí al menos me impresiona. 

Aunque quizá no tanto como coincidir con múltiples hechos relevantes simultáneos. Verás, dos días antes se anularon las elecciones rumanas. Lo que no tiene nada que ver, pero como como este artículo trata sobre velocidad, es relevante sobre todo después de haber ya votado bajo la sombra anunciada de la manipulación en las campañas electorales durante todo 2024, casi la mitad de la población mundial de este planeta. Pues como te digo, que el 6 de diciembre en Rumanía se invalidaran las primeras elecciones, revela una algo llamativo para asimilar. 

Que un día antes, el cinco de diciembre bitcoin hubiera alcanzado los cien mil dólares le podrá dar la razón a algunos, pero que el mismo día seis y los sucesivos, hubiese seguido en ascenso, eso ya quita la razón al resto que lo predijeron pero que jamás pensaron que no se detuviera en esa resistencia. 

Que un poco antes de estos tres hechos, el día 3 de diciembre, uno de los estados más prósperos del planeta, Corea del Sur, tenga una crisis que en nada envidia a Venezuela, decretando su primer ministro la ley marcial por un asunto privado, ¿te dice algo sobre Corea, sobre diciembre o sobre la velocidad? Lo que hace poco ocurría en décadas, hoy son días. 

¿No vas notando todavía tu latido? Pues añádele las decisiones sobre la política económica de la república popular china para reactivar el consumo interno, la elección de las personas que van a llevar la mayor acumulación de poder de esta década por una administración en los EEUU, o los acelerados cambios en los asuntos exteriores a nivel global que vemos estos días. Independientemente de tus convicciones, no podrás negarme que el mes de diciembre 2024 no esté siendo un mes movido. Su primera semana incluso un paradigma de velocidad de acontecimientos. Y es que la arena del reloj parece caer demasiado rápido. Difícil de entender para nosotros humanos. Algunos lo calificarán de “complicado”. Es peor que eso, es un desencadenamiento de hechos en un mundo volátil sometido a la incertidumbre, la definición de complejo. Parecido, sí, aunque no es lo mismo.

¿Qué tiene esto que ver con la Inteligencia Artificial con la que empezaste este artículo? ¿Te dije en algún momento que esto no iba sólo de IA sino de velocidad? Velocidad como la que estamos viviendo “la gente de la burbuja”. Sí, aunque todo el mundo la nombre y aparente preocuparse por ella, la gran mayoría de tus vecinos no comparte su determinante impacto. Lo que te decía, que va en serio.

Burbuja es para la gran mayoría la imagen de lo que se quiere que ocurra, que explote en nada. Muy al contrario, “los de la burbuja”, quienes lo vivimos cada día, quienes llevamos más de dos años experimentando la misma sensación de aceleración que han sentido el resto de nuestros vecinos durante esa primera semana de diciembre. Te digo dos años por no decirte durante varias fases de la década. Y te digo dos años para no incluirte tampoco lo que estamos sintiendo estos últimos días de mitad diciembre, mucho más. Sí, créeme mucho más con el lanzamiento de herramientas que pensábamos que no ocurrirían este año. La verdad que hace seis meses no pensábamos que ocurrirían nunca. El mes pasado que no ocurrirían en diciembre. Que nos acostumbremos a esta velocidad no es nada que nos empiece a sorprender. Que no lo hayamos sabido explicar hasta ahora, tal vez sí. 

Puede que el ejemplo de los acontecimientos en política y economía de los medios generalistas nos hayan dado la posibilidad de explicarlo. Si te digo la verdad, no sé qué acontecimientos tendrían que ocurrir en el planeta, como para poder explicar la sensación de velocidad que estamos experimentando en este momento “los de la burbuja”. Por el momento me conformo con que veas que podemos seguir en este torbellino sí, pero sin demasiado vértigo. Seguir con nuestra vida normal, por ejemplo, escribiendo el artículo de la semana.



Por Rafael Areses, Director de Tecnologías Emergentes en ALEBAT. Está certificado por la MIT- Sloan Management School en Management y por la Harvard Bisuness School en Strategy. Es autor de los libros: Inteligencia Artificial: Guia para la persona ocupada y La revolución silenciosa: Inteligencia Artificial Generativa en entornos de Negocio.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/GUzA7D1
via IFTTT
Leer más...

miércoles, 8 de enero de 2025

Un video viral puede hacer explotar las ventas de una marca

 

  • La clave para una estrategia inteligente está en saber entender las tendencias y el comportamiento de los consumidores, explica la cofundadora de Kleek Social, Camila Reyes. “El contenido con venta directa a través de redes sociales seguirá creciendo en 2025”, proyectan desde la agencia. 


Camila Reyes, cofundadora de la agencia Kleek Social 


ROIPRESS / ESPAÑA / EXPERTOS - Lograr que un video se convierta en viral puede hacer que las ventas de una marca crezcan exponencialmente. Sin embargo, esta relación no es necesariamente lineal: para rentabilizar el éxito de un contenido exitoso en redes sociales, las empresas deben desarrollar estrate-gias inteligentes, comprender el comportamiento de los consumidores y entender cómo y cuándo subirse a las tendencias.


Así lo analiza la cofundadora de la agencia Kleek Social (especializada en el desarrollo de es-trategias para redes sociales), Camila Reyes, quien afirma que un contenido con el potencial de convertirse en viral requiere despertar las emociones y la identificación de los usuarios.  Se trata de crear mensajes que hagan atractiva la cuenta de una marca y una vez allí, con una comunidad fidelizada, transformarlos en consumidores de sus productos o servicios. 

“Es fácil enamorarse de la idea de ser viral, pero la pregunta es, ¿sirvió para mi negocio? El objetivo es atraer a través de este contenido a la gente que quieres y convertir a seguidores en clientes. Hay marcas que han demostrado saber subirse a la tendencia, mientras que otras, que podrían haberse beneficiado, no lo han hecho. Un buen ejemplo de esto es Tenpo y su relación con Bryden Hattie, el deportista canadiense que estuvo en los Juegos Panameri-canos”.


publicidad

A través de "EL ANFiTRiÓN DEL CAMBiO", David C. Mendoza comparte con la audiencia su conocimiento y experiencia en el uso de las Leyes Mentales, para que las personas que busquen hacer cambios a mejor en sus vidas puedan lograrlos.


Desde Kleek Social explican que es posible desarrollar estrategias basadas en contenido po-pular que se materialicen en ventas. Hoy, de hecho, algunos de sus clientes están navegando esa tendencia y han logrado transformar su contenido en un negocio, pasando de tener cuentas con un gran número de seguidores y proyectos estancados en términos comerciales; a seguir fortaleciendo sus audiencias en plataformas digitales, pero con una alta tasa de con-versión. 

“La recomendación es primero llamar a la gente que se interese por tu cuenta y, una vez que eso ocurra, utilizar diferentes herramientas para la venta. Por ejemplo, en Instagram, alimen-tar el feed con contenido de valor y utilizar las stories para vender. O tal vez ocupar otras pla-taformas, como Facebook. La gente está ahí en la medida que una cuenta sea interesante, y que el valor del contenido sea mayor que la venta que me ofrece. Hay que entender a las audiencias y evitar a toda costa el spam publicitario”, afirma Reyes. 

Las últimas semanas del año son una buena prueba para que las marcas evalúen el desem-peño de sus estrategias en marketing digital. Según la especialista de Kleek Social las perso-nas están más dispuestas a consumir contenido y a comprar artículos que les hagan sentido en cuanto a costo-beneficio, pero podrían castigar el bombardeo publicitario o el incentivo al sobreconsumo. “La audiencia usa su tiempo de valor, en especial en esta época, en conteni-do que le aporte y, por ende, compra productos/servicios con los que se identifica”.


Tendencia al alza en 2025

Detrás de la capacidad de las marcas de rentabilizar mensajes de valor e incluso oportunida-des virales está la tendencia de utilizar las plataformas digitales como eficientes canales co-merciales. El contenido con venta directa a través de las redes sociales seguirá aumentando en 2025, proyecta la cofundadora de Kleek Social, Camila Reyes. Para ello, las marcas deben diseñar experiencias de compra intuitivas y fluidas.

“El objetivo es satisfacer los impulsos. Si el contenido logra conectar con ese impulso, que el botón de acción a compra sea expedito. Aquí es súper importante que si se invierten esfuer-zos en influencers, contenido y amplificación de la marca, que la experiencia del usuario (UX) en la web y el proceso de compra, incluida la última milla, sea consistente en toda la línea”. 




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/i4rsYEz
via IFTTT
Leer más...

lunes, 6 de enero de 2025

¿Cómo Encontrar un Buen Dentista en México que Acepte Aseguranza Dental Americana?

 



ROIPRESS / MÉXICO / ODÓNTOLOGOS - Si estás buscando un dentista en México que acepte tu aseguranza dental americana, estás en el lugar correcto. En ciudades fronterizas como San Luis Río Colorado, Sonora, puedes encontrar excelentes opciones de atención dental a precios accesibles, con calidad de primera y dentistas certificados. En este artículo, te guiaremos sobre cómo elegir el mejor dentista, qué hacer para que acepten tu aseguranza dental y por qué la Clínica Dental Ulloa es tu mejor opción si buscas un dentista en San Luis Río Colorado.


¿Por Qué Elegir un Dentista en México?

Cada vez más personas eligen atenderse con un dentista en México gracias a su combinación de precios competitivos y tratamientos de alta calidad. En comparación con los costos en Estados Unidos, las clínicas mexicanas ofrecen servicios de primer nivel a una fracción del precio, sin sacrificar profesionalismo ni tecnología.

Además, las clínicas en zonas fronterizas, como San Luis Río Colorado, están acostumbradas a trabajar con pacientes estadounidenses y entienden las necesidades específicas de quienes buscan aprovechar su aseguranza dental americana.


Cómo Elegir un Buen Dentista en México

Encontrar un buen dentista es clave para recibir atención confiable y profesional. Aquí hay algunos consejos:

1. Busca Dentistas Certificados:

2. Asegúrate de que el dentista esté debidamente certificado y tenga experiencia comprobada. En la Clínica Dental Ulloa, nuestros dentistas cuentan con certificaciones que garantizan tratamientos seguros y efectivos.

3. Revisa Opiniones y Testimonios:

Las experiencias de otros pacientes pueden darte una idea clara de la calidad del servicio. La Clínica Dental Ulloa es conocida por su trato amable y resultados excepcionales.

4. Verifica que Acepten Aseguranza Dental Americana:

No todos los dentistas en México aceptan aseguranzas estadounidenses, pero en clínicas como Ulloa nos encargamos de gestionar todo por ti para que aproveches al máximo tu cobertura.

5. Consulta sobre Tecnología y Servicios:

La calidad de los tratamientos depende de la tecnología que utilicen. En Ulloa Dentista, contamos con equipos de última generación para garantizar una experiencia cómoda y eficiente.




Cómo Hacer que tu Dentista en México Acepte tu Aseguranza Dental Americana

Si nunca has usado tu aseguranza dental americana en México, ¡no te preocupes! El proceso es más sencillo de lo que crees, especialmente si eliges una clínica con experiencia en este tipo de gestiones, como la Clínica Dental Ulloa.

Pasos para Usar tu Aseguranza Dental en México:

1. Consulta si Tu Plan es Compatible:

Llama a tu aseguradora dental y pregunta si ofrecen cobertura en México. Muchas aseguradoras permiten el uso de servicios internacionales, especialmente en zonas fronterizas.

2. Proporciona tus Datos:

Cuando agendas tu cita con Ulloa Dentista, comparte los datos de tu aseguranza. Nuestro equipo verificará tu cobertura y te explicará los beneficios que puedes obtener.

3. Relájate, Nosotros Hacemos el Trabajo:

En la Clínica Dental Ulloa, nos encargamos de todos los trámites con tu aseguradora. Tú solo necesitas preocuparte por llegar a tu cita y disfrutar de un servicio de calidad.


Ventajas de Elegir a Ulloa Dentista en San Luis Río Colorado

Si estás buscando un dentista en San Luis Río Colorado, la Clínica Dental Ulloa es tu mejor elección. Aquí te decimos por qué:

1. Aceptamos Más de 50 Aseguranzas Dentales Americanas:

Nuestro equipo tiene amplia experiencia trabajando con aseguradoras estadounidenses, asegurando que recibas el máximo beneficio de tu plan.

2. Tecnología de Punta:

Desde rayos X digitales hasta tratamientos con láser dental, en nuestra clínica utilizamos equipos modernos para garantizar resultados de calidad y menos tiempo en el consultorio.

3. Dentistas Certificados:

Nuestro equipo de expertos está altamente capacitado para ofrecerte atención personalizada y profesional en cada tratamiento.

4. Ubicación Conveniente:

Estamos en San Luis Río Colorado, a pocos minutos de la frontera, lo que facilita tu visita si vienes desde Estados Unidos.

5. Precios Competitivos:

En la Clínica Dental Ulloa, combinamos calidad y accesibilidad para ofrecerte tratamientos de primer nivel al mejor precio.




Servicios que Ofrecemos en la Clínica Dental Ulloa

En la Clínica Dental Ulloa, cubrimos todas tus necesidades dentales con una amplia gama de tratamientos:

  • Limpiezas y Blanqueamiento Dental: Para una sonrisa fresca y brillante.
  • Carillas Dentales: Perfectas para mejorar la estética de tu sonrisa.
  • Implantes Dentales: Reemplaza dientes perdidos con soluciones duraderas.
  • Endodoncia (Root Canal): Salvamos tus dientes y eliminamos el dolor.
  • Ortodoncia: Opciones para alinear tus dientes con brackets o Invisalign.
  • Atención de Emergencias Dentales: Porque entendemos que los problemas no esperan.


Tu Mejor Opción: Ulloa Dentista en San Luis Río Colorado

Si estás buscando un dentista en San Luis Río Colorado que acepte tu aseguranza dental americana, no busques más. En la Clínica Dental Ulloa, estamos comprometidos con tu salud dental y tu comodidad.

📞 Llama o envía un mensaje al +1 760-815-3885 para agendar tu cita.

📍 Visítanos en San Luis Río Colorado, Sonora, México.

¡Confía en los expertos, aprovecha tu aseguranza y déjanos cuidar de tu sonrisa! Ulloa Dentista: Tu salud dental, nuestra prioridad.

Website : https://www.dentistaensanluisriocolorado.com/


Leer más...

sábado, 4 de enero de 2025

Los plazos del crédito comercial en España se sitúan en 82 días en el último ejercicio

 

  • La horquilla de los plazos de pago muestra una gran heterogeneidad, variando significativamente entre los 68 días de Baleares y los 99 días de Ceuta.

 



ROIPRESS / ESPAÑA / EXPERTOS - Los plazos de pago de las empresas registraron en 2023, último ejercicio del que hay datos completos, una reducción de un día hasta situarse en los 82 días, de acuerdo con el seguimiento sobre los plazos de pago en la empresa española realizado por Iberinform. Se trata del valor más bajo desde que el 2010 la legislación sobre plazos de pagos comerciales impulsó la limitación a los 60 días naturales a contar desde la fecha de recepción de las mercancías o prestación de los servicios. A lo largo de este periodo, los plazos de pago en España se han mantenido lejos del horizonte que trata de impulsar la legislación española y europea, en una horquilla que va de los 97 días de 2017 a los 82 actuales. 


La fijación de los plazos comerciales es el resultado de millones de acuerdos entre empresas en la compraventa de sus productos y servicios a lo largo de la cadena de valor. En general, toda empresa trata de reducir los plazos de cobro a sus clientes y ampliar los plazos de pago a sus proveedores para incrementar su partida de tesorería y reducir sus necesidades operativas de financiación externa. 

El estudio anual sobre plazos de pago elaborado utilizando la herramienta Insight View, de Iberinform, constituye el observatorio más ambicioso sobre este fenómeno en España, ya que se realiza a partir de los datos de 120.000 cuentas anuales presentadas en los registros oficiales. La particularidad de este estudio anual es que resuelve el principal problema metodológico para calcular los plazos de pago reales: solo los balances presentados siguiendo los formatos Normal y Mixto, el 10% de los analizados, permite la estimación directa de plazos de pago. El estudio tiene en cuenta también los modelos Abreviado y Pymes, a través de cálculos validados por los analistas de Iberinform.


publicidad

A través de "EL ANFiTRiÓN DEL CAMBiO", David C. Mendoza comparte con la audiencia su conocimiento y experiencia en el uso de las Leyes Mentales, para que las personas que busquen hacer cambios a mejor en sus vidas puedan lograrlos.


Los plazos de pago en las relaciones comerciales entre empresas se han reducido de forma generalizada en la mayoría de los segmentos empresariales durante 2023. Se registra una caída de tres días entre las grandes empresas, que son las que presentan los plazos más prolongados. Las medianas y las pequeñas empresas registran una reducción de tres y dos días, respectivamente, en sus plazos de pago. La microempresa es el único caso donde se mantienen estables. De hecho las microempresas presentan plazos dos días superiores a las pequeñas. Las medianas se sitúan en 85 días y las grandes, por segundo año consecutivo, se encuentran por debajo de los cien días. 

Ninguno de los sectores productivos logra situarse por debajo de los 60 días. Los plazos de pago en el sector primario se sitúan en 99 días. En los distintos sectores industriales los plazos de pago muestran una amplia horquilla. Los peores se registran en la industria extractiva (131 días), seguida de automoción (91), materiales de construcción (88), construcción (88), maquinaria (87), electrónica y TIC (86), textil (85), químico (84) y metalurgia (82 días). Solo se sitúan por debajo de la media alimentación (80) y consumo duradero (80). La mayor reducción se registra en alimentación (5 días).

Entre los servicios, los peores plazos de pago se producen en energía (107 días), inmobiliario (97), servicios financieros (95), servicios a empresa (93), comunicaciones (88), y transporte (86). Se sitúan por debajo de la media comercio al por mayor (79), comercio de electrónica y TIC (78), educación (76), alojamiento (76 días), comercio al por menor (75), comercio de automoción (72), sanidad (67) y restauración (58). Las mayores reducciones se registran en servicios financieros (10 días), alojamiento (5), comunicaciones (4) y transporte (4). 

Por comunidades autónomas, la evolución del comportamiento en pagos depende de diversos condicionantes entre los que cabe citar, principalmente, dos: los matices en la cultura de pagos o la composición sectorial. La horquilla supone 31 días adicionales de crédito comercial. Baleares, Melilla, Navarra, Aragón, Canarias, Cantabria, Cataluña, Galicia, Comunidad Valenciana, y Castilla y León presentan los plazos de pago más reducidos de todo el Estado. En el otro extremo, por encima de la media se sitúan Ceuta, Andalucía, Murcia, Extremadura, Madrid, País Vasco, La Rioja, Castilla-La Mancha y Asturias. Todas las comunidades y ciudades autónomas vuelven a situarse por debajo de los cien días. Solo La Rioja, Navarra y Ceuta registran empeoramientos de los plazos de pago.  




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/Pj4vzRW
via IFTTT
Leer más...

miércoles, 1 de enero de 2025

Liderar e incluir: desafíos para las mujeres en la industria Fintech

 

Natalia Jasin, Fundadora y Directora General de Bounty EdTech 


ROIPRESS / LATAM / EXPERTOS - América Latina y el Caribe han experimentado un crecimiento de más del 340% en el número de emprendimientos Fintech en los últimos seis años, consolidándose como un motor para la inclusión financiera y la transformación económica. Sin embargo, detrás de estos avances persiste una brecha de género que limita el acceso de las mujeres a posiciones de liderazgo. A nivel regional, solo el 36% de los cargos ejecutivos en Fintech son ocupados por mujeres, un porcentaje que, aunque superior al promedio global del 33%, sigue reflejando un desafío significativo.


Según un informe del BID, las plataformas vinculadas a este sector alcanzaron un récord de 3.069 empresas en 26 países de la región al cierre de 2023. Más allá de aportar a la inclusión financiera de toda la población, cabe preguntarse: ¿cuántas de ellas son lideradas por mujeres? ¿Qué desafíos debe enfrentar cada país para cerrar estas brechas? ¿cuánta incidencia pública tiene esta problemática?

Un desafío regional con soluciones locales

De acuerdo con una encuesta del BID, cerca del 35% de las Fintech de América Latina tienen una mujer fundadora o en el equipo fundador. Este dato es alentador si se lo compara con el promedio mundial estimado en 7%, pero es claro que queda mucho por hacer para equilibrar la balanza. Si observamos la realidad de cada país, destacan México (31%), Colombia (14%) y Brasil (12%) como las naciones con mayor cantidad de mujeres fundadoras.

En el caso de Argentina, los datos de la Cámara Argentina de Fintech revelan que, en 2023, las mujeres ocupaban el 36,5% de los roles de liderazgo en la industria, superando a regiones como Estados Unidos y Canadá. No obstante, siguen enfrentando barreras en áreas técnicas, donde menos del 25% de los puestos están ocupados por mujeres.

En México y Chile, aunque el ecosistema Fintech crece rápidamente, las políticas de inclusión y diversidad en las empresas siguen siendo escasas, limitando el acceso de las mujeres a posiciones estratégicas. Por otro lado, países como Uruguay y Costa Rica han comenzado a implementar iniciativas que promueven la equidad de género en la industria, aunque los resultados todavía son incipientes.

Un aspecto clave a resaltar es que el 38% de las empresas del sector creadas por mujeres buscan, en mayor medida, potenciar la inclusión financiera y atender a consumidores y PyMEs subatendidas o excluidas del sistema financiero. Esto es especialmente relevante en países como Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, donde la vulnerabilidad financiera de las mujeres es crítica: el 60% de ellas no puede sostener sus gastos por más de tres meses si pierden su principal fuente de ingresos, en contraste con el 55% de los hombres.


publicidad

A través de "EL ANFiTRiÓN DEL CAMBiO", David C. Mendoza comparte con la audiencia su conocimiento y experiencia en el uso de las Leyes Mentales, para que las personas que busquen hacer cambios a mejor en sus vidas puedan lograrlos.


Transformar el desafío en oportunidad

Desde mi experiencia liderando proyectos que integran educación, tecnología e innovación, estoy convencida de que las soluciones a esta problemática deben adaptarse a las particularidades de cada país, pero con una visión común: construir ecosistemas equitativos e inclusivos desde donde se origina el problema. Esto significa incluir en los sistemas educativos desde los primeros años una mirada que deconstruya patrones preestablecidos e incorporar la educación financiera como parte del curriculum escolar y luego desde las organizaciones, promover programas de formación tecnológica enfocados en mujeres, políticas organizacionales que incentiven la diversidad desde adentro y hacia el afuera, además de potenciar y redes de mentoría y Comunidades de Práctica pueden ser herramientas clave para revertir esta tendencia.

La presencia de mujeres en liderazgo no solo es una cuestión de justicia, sino también una estrategia que fortalece la innovación y el rendimiento en las organizaciones. Un informe de la CAF afirma que un aumento del 30% en mujeres líderes podría implicar un incremento del 15% en beneficios organizacionales, como la mejora en las relaciones laborales y la preservación del capital experiencial.


Liderazgo con propósito

América Latina tiene el potencial de liderar con el ejemplo. Cuando fundé Bounty EdTech, lo hice con la intención de comprometerme y colaborar en la construcción de alianzas multisectoriales que potencien nuevos modos de diseñar proyectos de impacto social y que de alguna manera transformen la vida de las personas. Según un estudio sobre las 10 Tendencias de Talento Humano 2025, el bienestar integral y la sostenibilidad responsable (priorización de la salud física, mental y emocional) como propósito mediante prácticas sostenibles. Gallup (2024) destaca que el 59% de los empleados eligen permanecer en organizaciones que valoran estos principios. 

Por muchos años las mujeres hemos tenido que “ocultar” nuestros sentimientos y masculinizarnos para poder llevar adelante una reunión estratégica, argumentar una toma de decisiones, generar un doble esfuerzo para ganar un cliente o sentir que “no somos lo suficientemente buenas” cuando tenemos que llevar adelante una tarea desafiante.  Tengo la convicción de que la única forma de llevar adelante los equipos es “sacando a la luz” todo lo maravilloso que es la feminidad e inspirar desde el propósito, con una visión de abundancia, armando redes a largo plazo, con empatía y generando propuestas donde se propicie que más mujeres ocupen puestos de alta dirección (industrias como la minería, petróleo y gas, construcción, automotrices, entre otras) y así redefinir lo que significa liderar.

En el Libro “Mujeres que corren con los lobos” , la autora analiza las semejanzas que existen entre los lobos y las mujeres sanas. Ambos comparten ciertas características psíquicas: aguda percepción, espíritu lúdico, elevada capacidad de afecto, son seres sociales, intuitivos, leales, cambiantes, valientes  y se preocupan por sus parejas y sus manadas. Y expresa “ … y sin embargo, han sido perseguidos, hostigados y falsamente acusados de ser voraces, taimados y demasiado agresivos y de valer menos que sus detractores…” 

Ante este camino repleto de obstáculos, algunas de las habilidades que me parece interesante trabajar son:

Liderazgo Estratégico y Toma de Decisiones:. la habilidad para tomar decisiones clave bajo presión, gestionar equipos multidisciplinarios y ser visionarias en la planificación a largo plazo. La toma de decisiones informadas.

Gestión de la Transformación Digital: La IA, la automatización y el análisis de datos son clave para la búsqueda de talento, la fidelización de clientes, la mejora en la productividad de los procesos o la experiencia del cliente para generar nuevas oportunidades de negocio.

Redes de Contactos y Networking: El fortalecimiento de redes profesionales es otra prioridad. La importancia de construir relaciones de confianza con otras líderes, inversionistas y stakeholders clave. Las mujeres líderes buscan mejorar sus habilidades en networking, tanto a nivel nacional como internacional, para poder acceder a nuevas oportunidades de colaboración, financiamiento y expansión de mercado.

Gestión del Cambio y Resiliencia Organizacional: Las mujeres están trabajando para fortalecer sus habilidades en gestión de la resiliencia organizacional, aprendiendo cómo guiar a sus empresas a través de periodos de incertidumbre o crisis sin perder la cohesión interna ni la motivación del equipo.

Empoderamiento y Desarrollo del Talento Femenino: Muchas mujeres líderes están comprometidas con la creación de entornos inclusivos que promuevan el liderazgo femenino. Además de desarrollar sus propias habilidades, se enfocan en programas de mentoría y desarrollo de talento dentro de sus organizaciones, para asegurar que otras mujeres tengan oportunidades de crecimiento y ascenso profesional dentro de la empresa.

Comunicación Efectiva y Gestión de la Imagen Pública: Mejorar las habilidades de comunicación, tanto interna como externa, es una prioridad para muchas mujeres. La capacidad de articular una visión clara y persuasiva, manejar situaciones difíciles con diplomacia, y representar a la empresa ante medios y stakeholders es esencial. La construcción de una marca personal sólida.

Equilibrio entre la Vida Profesional y Personal: Aunque menos discutido, el equilibrio entre la vida personal y profesional sigue siendo un desafío importante. Las mujeres están buscando estrategias y herramientas para gestionar de manera más efectiva el tiempo, la carga de trabajo y las demandas familiares, sin comprometer su rendimiento profesional ni su bienestar personal.

El desafío de cerrar la brecha de género en Fintech no es exclusivo de esta industria; es un reflejo de nuestras sociedades. Hoy en día no cabe duda que cuando hay una mujer liderando procesos, proyectos o personas se está desafiando estereotipos de género, se está promoviendo una mayor igualdad y se fomenta ambientes de trabajo más colaborativos y empáticos. Esto implica también sostener grupos de trabajo intergeneracionales, interdisciplinarios e intergenéricos con la capacidad de abordar problemas complejos desde una perspectiva integral, considerando no solo los intereses económicos, sino también el bienestar social y emocional, para crear un futuro más equilibrado, donde todas las voces sean escuchadas y respetadas.



Por Natalia Jasin, Fundadora y Directora General de Bounty EdTech 



from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/KMnuOrg
via IFTTT
Leer más...

martes, 31 de diciembre de 2024

2024: el año que cambió el tablero energético en España

 

Ricardo Margalejo,
cofundador y responsable de compra de Gana Energía
 

ROIPRESS / ESPAÑA /EXPERTOS - 2024 ha sido un año de importantes cambios en el panorama energético en España, marcado especialmente por la movilidad récord de los consumidores, la consolidación del papel de las renovables en el precio de la energía y los últimos coletazos de las medidas antiinflación. Este contexto, junto con nuevas regulaciones y un mercado cada vez más competitivo, ha sentado las bases para las tendencias que definirán el año 2025.


Ahorro y renovables: dos caras de una misma moneda

El año comenzó con precios históricos a la baja en el mercado eléctrico. Por primera vez se observaron horas a precios de 0€/MWh o incluso valores negativos, gracias a la alta producción de renovables. Estas cifras reforzaron la competitividad de tarifas indexadas, que, en términos anuales, resultaron las más rentables para muchos consumidores.

Sin embargo, este comportamiento reveló el contraste de nuestro sistema eléctrico: los meses de baja producción renovable, especialmente al final del año, vieron un repunte de los precios. Esto refuerza la necesidad de seguir apostando por el desarrollo de las energías renovables y el almacenamiento para garantizar la estabilidad y la competitividad del mercado energético, especialmente en meses de alta demanda y baja producción de la solar como el invierno. Si la producción eólica e hidráulica se mantiene elevada durante la temporada invernal, los precios podrían ir a la baja. De lo contrario, el gas natural, con sus precios especulativos, volverá a tener un papel crucial.


publicidad

A través de "EL ANFiTRiÓN DEL CAMBiO", David C. Mendoza comparte con la audiencia su conocimiento y experiencia en el uso de las Leyes Mentales, para que las personas que busquen hacer cambios a mejor en sus vidas puedan lograrlos.


Clientes más libres y un mercado más dinámico

2024 también será recordado como el año de la movilidad sin precedentes. Con casi 7 millones de cambios en comercializadoras de electricidad y 1,6 millones en gas desde julio de 2023 a junio de 2024, los consumidores han mostrado que la fidelidad a una marca ya no es una norma, sino una excepción. 

La gran mayoría de los cambios se dieron entre comercializadoras del mercado libre, que representaron el 81% en electricidad y el 68% en gas. Esto demuestra que los consumidores ya no temen probar alternativas fuera de las grandes compañías tradicionales, impulsados principalmente por precios más competitivos y un deseo de mayor transparencia.

El creciente peso de comercializadoras independientes, que añadieron 208.000 puntos de suministro en electricidad y 29.000 en gas durante el año, refleja el cambio estructural hacia un mercado más fragmentado y competitivo. Esta realidad no solo fomenta la diversidad en la oferta, sino que también obliga a todos los actores, grandes y pequeños, a esforzarse más en su propuesta de valor.

Adiós a las medidas anticrisis: el impacto de 2025

A finales de 2024, nos encontramos en la transición hacia un marco regulatorio distinto. El 31 de diciembre marcará el final de medidas como la reducción del IVA del 21% al 10% para precios superiores a 45€/MWh. Todo parece apuntar a que el regreso al IVA estándar podría encarecer las facturas a partir de enero. Asimismo, el nuevo modelo de cálculo de la tarifa PVPC, que introdujo contratos a plazos, busca amortiguar futuras fluctuaciones, aunque también atenúa los efectos positivos cuando la tendencia de precios es a la baja.

El reto para 2025 será navegar en este entorno con precios potencialmente más altos y una demanda sostenida, especialmente durante el invierno, mientras se fortalece la apuesta renovable como eje central del mercado.

Tendencias principales hacia 2025

En un contexto lleno de retos, destacan tres tendencias que redefinirán el mercado:

1. Clientes nómadas: La volatilidad de precios y la creciente competitividad entre comercializadoras han empoderado a los consumidores, que cambian de proveedor con mayor frecuencia buscando mejores tarifas y servicios. Cerca del 43% de los consumidores señalaron el precio como el principal factor para cambiar de compañía, y el 13% pide mayor transparencia en tarifas y facturas.

2. Propuestas de valor más diferenciadas: La presencia de tarifas estándar exige innovaciones que vayan más allá del precio. Los consumidores valoran servicios complementarios como mantenimiento o productos relacionados con la movilidad eléctrica y la eficiencia energética. Además, los paquetes simples y enfocados en ahorrar están gustando cada vez más a la gente.

3. Atención al cliente como ventaja competitiva: La experiencia del cliente será determinante para captar y fidelizar usuarios. Los problemas con la atención al cliente y la falta de transparencia en tarifas impulsaron un 23% de los cambios en 2024. En este ámbito, la integración de herramientas como la inteligencia artificial abre nuevas posibilidades para ofrecer un servicio más ágil y efectivo. Más del 54% de los consumidores estarían dispuestos a utilizar servicios de atención basados en IA si garantizan eficiencia y personalización.

Hacia un 2025 de innovación y sostenibilidad

Así, podemos concluir que el año 2024 ha sido un año de aprendizaje y consolidación en el sector energético. A medida que nos acercamos a 2025 apostamos por tres pilares clave para enfrentar este nuevo escenario: un compromiso constante con precios ajustados, la inversión en energías renovables y la mejora continua de la experiencia del cliente.

El mercado eléctrico en España está en plena transformación. Ahora más que nunca, la confianza y la transparencia serán esenciales para liderar en un entorno donde el cliente está mejor informado y más exigente que nunca. Desde esta posición, en Gana Energía nos preparamos para ser un referente de cercanía e innovación, ayudando a nuestros clientes a ahorrar mientras construimos un futuro en el que el consumidor tenga más poder para exigir más a su compañía eléctrica.


Por Ricardo Margalejo, cofundador y responsable de compra de Gana Energía




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/Xn7d0Dc
via IFTTT
Leer más...

sábado, 28 de diciembre de 2024

Liderazgo e inclusión son los principales desafíos para las mujeres en la industria Fintech de América Latina

 



ROIPRESS / LATAM / EXPERTOS - América Latina y el Caribe han experimentado un crecimiento de más del 340% en el número de emprendimientos Fintech en los últimos seis años, consolidándose como un motor para la inclusión financiera y la transformación económica. Sin embargo, detrás de estos avances persiste una brecha de género que limita el acceso de las mujeres a posiciones de liderazgo. A nivel regional, solo el 36% de los cargos ejecutivos en Fintech son ocupados por mujeres, un porcentaje que, aunque superior al promedio global del 33%, sigue reflejando un desafío significativo.


Según un informe del BID, las plataformas vinculadas a este sector alcanzaron un récord de 3.069 empresas en 26 países de la región al cierre de 2023. Más allá de aportar a la inclusión financiera de toda la población, cabe preguntarse: ¿cuántas de ellas son lideradas por mujeres? ¿Qué desafíos debe enfrentar cada país para cerrar estas brechas? ¿cuánta incidencia pública tiene esta problemática?

Un desafío regional con soluciones locales

De acuerdo con una encuesta del BID, cerca del 35% de las Fintech de América Latina tienen una mujer fundadora o en el equipo fundador. Este dato es alentador si se lo compara con el promedio mundial estimado en 7%, pero es claro que queda mucho por hacer para equilibrar la balanza. Si observamos la realidad de cada país, destacan México (31%), Colombia (14%) y Brasil (12%) como las naciones con mayor cantidad de mujeres fundadoras.

En el caso de Argentina, los datos de la Cámara Argentina de Fintech revelan que, en 2023, las mujeres ocupaban el 36,5% de los roles de liderazgo en la industria, superando a regiones como Estados Unidos y Canadá. No obstante, siguen enfrentando barreras en áreas técnicas, donde menos del 25% de los puestos están ocupados por mujeres.


publicidad

A través de "EL ANFiTRiÓN DEL CAMBiO", David C. Mendoza comparte con la audiencia su conocimiento y experiencia en el uso de las Leyes Mentales, para que las personas que busquen hacer cambios a mejor en sus vidas puedan lograrlos.


En México y Chile, aunque el ecosistema Fintech crece rápidamente, las políticas de inclusión y diversidad en las empresas siguen siendo escasas, limitando el acceso de las mujeres a posiciones estratégicas. Por otro lado, países como Uruguay y Costa Rica han comenzado a implementar iniciativas que promueven la equidad de género en la industria, aunque los resultados todavía son incipientes.

Un aspecto clave a resaltar es que el 38% de las empresas del sector creadas por mujeres buscan, en mayor medida, potenciar la inclusión financiera y atender a consumidores y PyMEs subatendidas o excluidas del sistema financiero. Esto es especialmente relevante en países como Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, donde la vulnerabilidad financiera de las mujeres es crítica: el 60% de ellas no puede sostener sus gastos por más de tres meses si pierden su principal fuente de ingresos, en contraste con el 55% de los hombres.


Transformar el desafío en oportunidad

Desde mi experiencia liderando proyectos que integran educación, tecnología e innovación, estoy convencida de que las soluciones a esta problemática deben adaptarse a las particularidades de cada país, pero con una visión común: construir ecosistemas equitativos e inclusivos desde donde se origina el problema. Esto significa incluir en los sistemas educativos desde los primeros años una mirada que deconstruya patrones preestablecidos e incorporar la educación financiera como parte del curriculum escolar y luego desde las organizaciones, promover programas de formación tecnológica enfocados en mujeres, políticas organizacionales que incentiven la diversidad desde adentro y hacia el afuera, además de potenciar y redes de mentoría y Comunidades de Práctica pueden ser herramientas clave para revertir esta tendencia.

La presencia de mujeres en liderazgo no solo es una cuestión de justicia, sino también una estrategia que fortalece la innovación y el rendimiento en las organizaciones. Un informe de la CAF afirma que un aumento del 30% en mujeres líderes podría implicar un incremento del 15% en beneficios organizacionales, como la mejora en las relaciones laborales y la preservación del capital experiencial.


Liderazgo con propósito

América Latina tiene el potencial de liderar con el ejemplo. Cuando fundé Bounty EdTech, lo hice con la intención de comprometerme y colaborar en la construcción de alianzas multisectoriales que potencien nuevos modos de diseñar proyectos de impacto social y que de alguna manera transformen la vida de las personas. Según un estudio sobre las 10 Tendencias de Talento Humano 2025, el bienestar integral y la sostenibilidad responsable (priorización de la salud física, mental y emocional) como propósito mediante prácticas sostenibles. Gallup (2024) destaca que el 59% de los empleados eligen permanecer en organizaciones que valoran estos principios. 

Por muchos años las mujeres hemos tenido que “ocultar” nuestros sentimientos y masculinizarnos para poder llevar adelante una reunión estratégica, argumentar una toma de decisiones, generar un doble esfuerzo para ganar un cliente o sentir que “no somos lo suficientemente buenas” cuando tenemos que llevar adelante una tarea desafiante.  Tengo la convicción de que la única forma de llevar adelante los equipos es “sacando a la luz” todo lo maravilloso que es la feminidad e inspirar desde el propósito, con una visión de abundancia, armando redes a largo plazo, con empatía y generando propuestas donde se propicie que más mujeres ocupen puestos de alta dirección (industrias como la minería, petróleo y gas, construcción, automotrices, entre otras) y así redefinir lo que significa liderar.

En el Libro “Mujeres que corren con los lobos” , la autora analiza las semejanzas que existen entre los lobos y las mujeres sanas. Ambos comparten ciertas características psíquicas: aguda percepción, espíritu lúdico, elevada capacidad de afecto, son seres sociales, intuitivos, leales, cambiantes, valientes  y se preocupan por sus parejas y sus manadas. Y expresa “ … y sin embargo, han sido perseguidos, hostigados y falsamente acusados de ser voraces, taimados y demasiado agresivos y de valer menos que sus detractores…” 

Ante este camino repleto de obstáculos, algunas de las habilidades que me parece interesante trabajar son:

  • Liderazgo Estratégico y Toma de Decisiones:. la habilidad para tomar decisiones clave bajo presión, gestionar equipos multidisciplinarios y ser visionarias en la planificación a largo plazo. La toma de decisiones informadas.
  • Gestión de la Transformación Digital: La IA, la automatización y el análisis de datos son clave para la búsqueda de talento, la fidelización de clientes, la mejora en la productividad de los procesos o la experiencia del cliente para generar nuevas oportunidades de negocio.
  • Redes de Contactos y Networking: El fortalecimiento de redes profesionales es otra prioridad. La importancia de construir relaciones de confianza con otras líderes, inversionistas y stakeholders clave. Las mujeres líderes buscan mejorar sus habilidades en networking, tanto a nivel nacional como internacional, para poder acceder a nuevas oportunidades de colaboración, financiamiento y expansión de mercado.
  • Gestión del Cambio y Resiliencia Organizacional: Las mujeres están trabajando para fortalecer sus habilidades en gestión de la resiliencia organizacional, aprendiendo cómo guiar a sus empresas a través de periodos de incertidumbre o crisis sin perder la cohesión interna ni la motivación del equipo.
  • Empoderamiento y Desarrollo del Talento Femenino: Muchas mujeres líderes están comprometidas con la creación de entornos inclusivos que promuevan el liderazgo femenino. Además de desarrollar sus propias habilidades, se enfocan en programas de mentoría y desarrollo de talento dentro de sus organizaciones, para asegurar que otras mujeres tengan oportunidades de crecimiento y ascenso profesional dentro de la empresa.
  • Comunicación Efectiva y Gestión de la Imagen Pública: Mejorar las habilidades de comunicación, tanto interna como externa, es una prioridad para muchas mujeres. La capacidad de articular una visión clara y persuasiva, manejar situaciones difíciles con diplomacia, y representar a la empresa ante medios y stakeholders es esencial. La construcción de una marca personal sólida.
  • Equilibrio entre la Vida Profesional y Personal: Aunque menos discutido, el equilibrio entre la vida personal y profesional sigue siendo un desafío importante. Las mujeres están buscando estrategias y herramientas para gestionar de manera más efectiva el tiempo, la carga de trabajo y las demandas familiares, sin comprometer su rendimiento profesional ni su bienestar personal.

El desafío de cerrar la brecha de género en Fintech no es exclusivo de esta industria; es un reflejo de nuestras sociedades. Hoy en día no cabe duda que cuando hay una mujer liderando procesos, proyectos o personas se está desafiando estereotipos de género, se está promoviendo una mayor igualdad y se fomenta ambientes de trabajo más colaborativos y empáticos. Esto implica también sostener grupos de trabajo intergeneracionales, interdisciplinarios e intergenéricos con la capacidad de abordar problemas complejos desde una perspectiva integral, considerando no solo los intereses económicos, sino también el bienestar social y emocional, para crear un futuro más equilibrado, donde todas las voces sean escuchadas y respetadas.


Por Natalia Jasin, Fundadora y Directora General de Bounty EdTech


from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/fut4w1n
via IFTTT
Leer más...

El Colegio de Arquitectos de Madrid y Fundación ONCE forman a un millar de profesionales en diseño universal y accesibilidad

 

  • En 2025 y dentro del plan conjunto de las dos entidades, estrenarán una nueva edición abierta a disciplinas diferentes a la arquitectura 




ROIPRESS / MADRID - ESPAÑA / FORMACIÓN - El Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM) y Fundación ONCE han formado ya a cerca de mil profesionales en diseño universal y accesibilidad, dentro del plan de enseñanza conjunto impulsado por las dos entidades hace casi dos décadas y que en 2025 comienza una nueva edición, abierta en este caso a disciplinas diferentes a la arquitectura. 


Según han explicado Sigfrido Herráez, decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, y Jesús Hernández, director de Accesibilidad e Innovación de Fundación ONCE, el objetivo de este plan especializado de formación en diseño universal y accesibilidad en el entorno construido es dotar de conocimientos actuales a cada vez más profesionales y contribuir así a la consecución de una sociedad más justa.

“Nuestro departamento de Formación Continua vuelve a colaborar con Fundación ONCE con la intención de indagar en cuestiones que son de relevancia y están de actualidad en el sector de la arquitectura”, como son en este caso la accesibilidad en el entorno construido”, afirma Herráez.


publicidad

A través de "EL ANFiTRiÓN DEL CAMBiO", David C. Mendoza comparte con la audiencia su conocimiento y experiencia en el uso de las Leyes Mentales, para que las personas que busquen hacer cambios a mejor en sus vidas puedan lograrlos.


Por su parte, Hernández pone el acento en la importancia de sensibilizar a los expertos: “la formación y la sensibilización de los profesionales es la base para que la accesibilidad universal y el diseño para todos pueda llegar a todas las personas, de forma que construyamos una sociedad más solidaria y justa”. 

El plan, que en la edición de 2025 se abrirá a otras disciplinas distintas a la arquitectura, se estructura en cinco cursos temáticos: Fundamentos, Edificación, Espacio Público, Accesibilidad Transversal y Accesibilidad Avanzada. Se desarrollará de enero a junio en formato online síncrono (martes y jueves por la tarde) a través de la plataforma de formación del COAM y contará con un aula virtual para la descarga del material complementario y la realización de las evaluaciones de los contenidos. 

Las formaciones están organizadas por sesiones temáticas monográficas, con una participación de más de ochenta profesionales expertos en cada una de las materias específicas que imparten.

Esta nueva edición de la formación se lleva a cabo, además, en colaboración con el Colegio de Arquitectos de Tenerife, el colegio de Ingenieros de Obras Públicas –zona Madrid– y el Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos de Madrid. 

Apoyan el curso entidades como el Imserso-Ceapat, Asepau, Fiapas, Afanias y PMP (Plataforma de Mayores y Jubilados) y empresas de referencia en el sector como ILUNION, Puntodis, Emac, Navilens, Implaser, Visualfy, Cotesa, Adom, Zicla, eFUE, Escofet o HPC-Ibérica.

La formación está compuesta por cursos independientes; es decir, se puede realizar al completo o seleccionando los módulos que más se adapten a las necesidades del alumno. 




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/xdbQXPk
via IFTTT
Leer más...

viernes, 27 de diciembre de 2024

Cómo el juego, la innovación y la tecnología impulsan el desarrollo emocional, social y cognitivo de los niños

 

  • Babylon Park integra elementos tecnológicos para crear experiencias lúdicas que promueven el bienestar emocional y psicológico
  • El juego fomenta la empatía, la creatividad y la resolución de problemas, según distintos estudios internacionales




ROIPRESS / ESPAÑA / EXPERTOS - En la actualidad, el juego sigue desempeñando un papel fundamental en el desarrollo infantil, actuando como una fuente de diversión y como un medio esencial para fomentar el aprendizaje y el bienestar emocional. Según la American Academy of Pediatrics, el juego es clave para el equilibrio psicológico de los niños, ayudándolos a reducir el estrés, incrementar su autoestima y fortalecer su capacidad para enfrentar retos diarios. En un mundo digital, crear espacios donde el juego enriquezca a los niños es un reto clave para padres, educadores y empresas.


Babylon Park responde a esta necesidad ofreciendo un entorno único donde la diversión se combina con el aprendizaje, en una propuesta que va más allá del entretenimiento convencional. Este parque integra actividades que estimulan las habilidades cognitivas, sociales y emocionales de los más pequeños. Aquí, los niños encuentran un espacio en el que pueden explorar, imaginar y superar desafíos, además de disfrutar de momentos que contribuyen positivamente a su crecimiento personal.


publicidad

A través de "EL ANFiTRiÓN DEL CAMBiO", David C. Mendoza comparte con la audiencia su conocimiento y experiencia en el uso de las Leyes Mentales, para que las personas que busquen hacer cambios a mejor en sus vidas puedan lograrlos.


Recientes estudios respaldan el impacto positivo del juego en el desarrollo integral de los niños, destacando cómo esta actividad esencial contribuye a su bienestar. Estos subrayan los múltiples beneficios que aporta el juego en el desarrollo infantil:

- Reducción del estrés: estudios de la Universidad de Cambridge revelan que el juego libre ayuda a disminuir los niveles de cortisol y la hormona del estrés, promoviendo un equilibrio emocional en los niños.

- Habilidades sociales: un informe de UNICEF destaca que las actividades grupales potencian habilidades como la empatía, la comunicación eficaz y la resolución pacífica de conflictos.

- Desarrollo cognitivo: según un análisis del National Institute for Play, los juegos estructurados mejoran la atención, la memoria y las capacidades para resolver problemas. 

En Babylon Park, estas dinámicas se potencian a través de distintas actividades que combinan tecnología y entretenimiento, ofreciendo a los niños un espacio donde aprender mientras se divierten. “Creemos en el poder transformador del juego y nuestro objetivo es que los niños no solo se diviertan, sino que también desarrollen habilidades para afrontar los desafíos del futuro”, afirma Nir Diamant, CEO de la compañía.


Babylon Park: innovación y tecnología al servicio del desarrollo infantil

Otros elementos innovadores que Babylon Park ha adoptado son la realidad virtual (VR), juegos interactivos y una aplicación que conecta experiencias físicas con el mundo digital. Esto permite que los niños disfruten de actividades estimulantes y que, además, aprendan a utilizar la tecnología como una herramienta para resolver problemas, desarrollar su creatividad y fortalecer su resiliencia.

Además, la compañía también organiza talleres temáticos orientados al desarrollo emocional, promoviendo valores como la empatía, el trabajo en equipo y la confianza en uno mismo. Estas actividades complementan las experiencias lúdicas, ofreciendo a las familias un entorno integral para el crecimiento de sus hijos.

“Queremos que Babylon sea un lugar donde cada niño pueda explorar su potencial al máximo mientras se divierte”, asegura Nir Diamant. La compañía ha demostrado que, combinando innovación y tecnología, el juego puede ser mucho más que un entretenimiento: es una herramienta para el bienestar emocional y psicológico de las nuevas generaciones.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/PIStG9u
via IFTTT
Leer más...