El confinamiento también trae nuevas oportunidades para quién aprovecha las horas en casa. Esteban Lomeña Valente, está haciendo los últimos arreglos de su novela 'La casa de Krumm' que verá la luz en enero de 2021. Su videobook promocional ya está en YouTube y ya hay lectores que esperan su publicación.
MB ¿Cómo surgió la idea de la novela?
ELV La idea de la novela, junto con unas cuantas más, las tuve en una época de mi vida que era socorrista en un polideportivo en Málaga. Tenía mucho tiempo para darle a la cabeza, y se me ocurrió el arco principal de 'La casa de Krumm'. Luego estuve trabajando en muchos otros sitios, pero siempre rumiando la idea de ponerme a escribir.
Pero no fue hasta el 2018, que rescaté mis notas y mis esquemas y me puse a escribir de verdad el mismo día de Reyes de ese año.
MB ¿Por qué tanto tiempo después?
ELV Creo que por lo que nos pasa a todos: no confiaba lo suficiente en mí, las dudas, los miedos… lo que se conoce como el síndrome del impostor. Pero ganar el Málaga Crea 2016 y ser finalista en 2019. Me dio un pequeño empujón para continuar escribiendo. Ya sabes, te lo crees un poco más…
MB ¿Cuándo podremos leerla? ¿Y dónde podremos compra la novela?
ELV En principio, si todo va bien, en enero 2021 estará en Amazon Kindle.
MB ¿De qué trata? Y no quiero que me describas la sinopsis.
ELV He querido hablar del miedo en distintos extractos o capas. Desde lo cercano, como puede ser la sexualidad, hasta lo más lejano, el miedo a lo sobrenatural. Todo ello prácticamente desde un único personaje, Bernad Varín. Un escritor ficticio de París que abandona su hogar para cambiar de vida a unas tierras llamadas Suuberlandner. El protagonista pretende abrir una fábrica de mermeladas.
MB ¿A qué género pertenece?
ELV Si hay que darle un par de etiquetas diría que fantasía oscura, terror, y algunas características del country thriller. Junto un toque leve de novela histórica, ya que se sitúa alrededor de 1930, pero sin grandes pretensiones.
MB ¿Te es difícil encasillarlo?
ELV Sí, todo esto sucede por "culpa" del marketing, si no existe la etiqueta no existe el producto.
Al final hay muchos autores que tienen este problema, ceñirse a un género o a una definición muy concreta. Las editoriales suelen poner este último remache para favorecer el diálogo con la audiencia, para ayudarles a saber qué van a encontrar en el libro. Es lógico, hay que resumir tu obra en tres o cuatro palabras que englobe muchos conceptos.
Pero a veces las historias son historias con muchas dentro, donde cabe todo. Cada vez es más frecuente la mezcolanza de géneros.
MB ¿Habrá continuidad? ¿Una segunda parte?
ELV En principio sí, pero la publicación la decidirán los lectores, desde luego tengo las ideas y la brújula calibrada para continuar la historia. Pero no me parecía el momento de alargar la historia. Decidí darle fin a esta parte con las grandes preguntas contestadas y cerradas. Pero por supuesto que no me haría más ilusión que continuar con esta aventura.
MB ¿Habla un poco más de esa primera idea, qué fue lo que te saltó a la cabeza?
ELV Surgió cuando cada mañana escuchaba a dos mujeres muy, muy mayores, hablar en el gimnasio sobre cómo hacían las mermeladas. Y me pareció atractivo de una forma literaria el oficio del mermeladero.
Me di cuenta de que "mermeladero" y "Suiza" eran dos elementos que podrían ser perfectos para una historia infantil, romántica o similar. Así que decidí coger estas dos ideas y llevarlas al género de "fantasía oscura". Justo al otro lado y traer algo un poco distinto.
Por otra parte, mi familia ha vivido en Suiza mucho tiempo, y cuando era crio recuerdo imaginarme Suiza como una tierra salvaje, llena de bosques y misteriosa por lo que oía decir a mi hermano y a mis padres.Por lo que tenía claro que la ubicación sería en los Alpes, pero no desde la realidad, sino de forma inspiracional; en la tierra enigmática que yo pensaba que existía de pequeño.
Es por ello por lo que, aunque mi obra está ubicada a finales del siglo XIX y principios del XX y en centroeuropa, es otro mundo un poco más mágico y terrorífico que éste, donde existen mucha más cosas…ahí lo dejo.
MB ¿Qué libros hay sobre la mesita de noche de Esteban Lomeña Valente?
ELV Sobre todo novelas gráficas. Ahora está más aceptado y se considera literatura. Pero hasta hace muy poco las novelas gráficas parecían ser destinadas a frikis o a jóvenes. Y es totalmente falso. Hay, como en todo, grandes obras y escritores que son grandes influyentes en el mundo de la novela, el guion, el cuento, como son Alan Moore, Brian K. Vaughan, Ed Brubaker, Neil Gaiman… Por supuesto que leo clásicos e intento leer de todo, menos novela romántica, lo siento. E intercalo autores contemporáneos, Carlo Sisí, Javier Marías, Santiago Lorenzo y conocidos mundialmente como Lovecraft, Stephen King, Edgar Allan Poe.
Debo añadir que, tantos años leyendo cómics, ha influido muchísimo en mi forma de narrar. "Tengo que verlo". Escribo una escena con acción o sin ella, siempre que cumpla con un requisito: que funcione visualmente —al menos para mí— Mi novela la considero en mi cabeza como si fuese un cómic, debe tener planos, contraplanos… Ritmo visual. En resumen, escribo con los ojos, tengo en consideración el 'arte secuencial' de lo que narro, que no es exactamente igual que la narración audiovisual… pero eso daría para otra entrevista. Esto me ayuda a colocar a los personajes en un espacio y ver las acciones más potentes en ellas.
MB ¿Algo que quieras añadir?
ELV Me gustaría añadir que la literatura no es un cómic, no es una serie de Netflix, ni tampoco es una película. No podemos buscar lo mismo. Acción tras acción, capítulos uno tras otro de cliffhangers sin sentido.
La literatura o la narrativa tiene que hacer una invitación especial al lector para reflexionar, ejercitar la imaginación y disfrutar ni más ni menos con la belleza de las palabras, las descripciones que tanto desprecio se está ganando…
Estoy un poco en contra de tratar las historias bajo el mismo paraguas que una serie mainstream. Creo que está naciendo una prole de escritores, que solo escriben con la intención o la influencia de la posibilidad de llevarlo a la gran pantalla o a una serie. Y esto realmente constriñe la historia, además que ya existe un formato para ello, que es el guion cinematográfico.
Digo todo esto, por todos los debates que se generan en la red sobre los 'nuevos lectores' que hay que atrapar y quitarles un minuto de su tiempo de HBO o Amazon para que te lean, si al final das lo mismo, pierdes valor, la literatura debe ser, y es cuando es buena, otra cosa.
MB Buena suerte con tu libro, y enhorabuena con el videobook nos ha encantado.
ELV Gracias, en los tiempos que corren la necesito.
Esteban Valente
Página oficial: http://estebanvalente.es/
No hay comentarios:
Publicar un comentario